Milei desoyó el reclamo popular y al Congreso: los trabajadores universitarios retomaron el plan de lucha con un paro de 24 horas

Por Redacción

El Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de CONADU decidió realizar una jornada nacional de protesta el martes 21 y miércoles 22 de octubre, que incluirá un paro de 24 horas a partir del vencimiento de los plazos legales para la promulgación y ejecución de la Ley Nº 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario. La federación confirmó que las acciones de visibilización del conflicto se extenderán durante toda la semana siguiente.

El titular de la Federación Nacional de Docentes Universitarios, Carlos De Feo  aseguró que «la situación en las universidades es sumamente grave. A los salarios de pobreza se agrega la sobrecarga laboral y el desarme de cargos exclusivos que aumenta los cargos simples en una clara precarización de la tarea docente». En tal sentido, agregó: «sabemos que es muy probable que el Gobierno suspenda la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, como ya hizo con la emergencia en discapacidad».

«En este contexto, y por la falta de diálogo que desconoce a las paritarias del sector, tenemos que fortalecer la organización y los planes de lucha para poder enfrentar el desguace del sistema universitario y científico que sostienen Milei y sus secuaces», destacó el dirigente sindical.

En tanto, el titular de la Asociación Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda, Ricardo Petraglia, señaló que «una vez más, desde la presidencia de la Nación, Javier Milei desoye lo que el pueblo dijo en las calles y lo que se votó y se refrendó en el Congreso a pesar del intento al veto».

Asimismo, acotó que la decisión oficial «demuestra un clarísimo intención de atacar a las universidades porque de hechos, la Ley de Financiamiento Universitario no solo exige que se otorguen los fondos necesarios para que la universidad pueda funcionar y obviamente eso incluye el salario de los trabajadores, sino que también exige que haya una negociación paritaria».

Petraglia afirmó que Milei, en su «no aplicación de la ley reconoce nuevamente, aunque los números se le trastocan un poco, que hay un 40 % de retraso salarial. ¿Quién puede sobrevivir teniendo un deterioro, en menos de dos, del 40 % de su ingreso. Así es la situación, reconocida en puño y letra, por el propio gobierno. En realidad, nuestro deterioro salarial supera holgadamente el 50 %, pero el gobierno ya reconoce el 40 %».

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir