Por Redacción
Más de 30 sindicatos industriales agrupados en la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) se reunirán el próximo martes en la sede central de SMATA, en el marco del Día de la Industria, con el objetivo de poner en evidencia la críticas situación que vive el sector a partir de las políticas económicas del gobierno libertario que promueven la desindustrialización del país.
En ese marco, se prevé que distintos Secretarios Generales, junto a rectores de universidades nacionales, encabecen una conferencia de prensa donde explicarán cuales son los marcos actuales para el sector. En tal sentido, se esperan anuncios que sirvan para paliar la situación como exigencias direccionadas al gobierno de Milei. El encuentro contará con la presencia de Ricardo Pignanelli, de SMATA, Abel Furlán, de la UOM, Héctor Laplace, de AOMA, Juan Speroni, de SAON, Agustín Amicone, de UTICRA, y Héctor Ponce, de Atilra, lideran la convocatoria.
Los dirigentes sindicales presentarán un documento de 10 puntos que detalla los principales desafíos de las distintas actividades industriales. En tal sentido, se hizo foco en el impacto que tienen para la industria nacional las importaciones desreguladas y las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, que consideran “antiindustriales”.
Fuentes sindicales señalaron que el encuentro “será la voz del movimiento obrero hablando de la industria”. Asimismo, ratificaron que el encuentro busca reflejar la situación actual, señalar urgencias y proponer soluciones para el futuro. En este contexto, los sindicatos industriales buscan alertar sobre una crisis de empleo que podría profundizarse ante la falta de respuestas del Gobierno nacional.
El Día de la Industria se convierte así en un momento de reflexión y de unidad del Movimiento Obrero, orientado a defender la producción nacional y el trabajo argentino. No obstante, la preocupación no es exclusiva de los sindicatos: Martín Rappallini, nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), afirmó semanas atrás que “vemos que mes a mes hay una pérdida de 1.000 a 1.500 puestos de trabajo promedio en la industria. Eso viene desde marzo en adelante”. Aun así, el representante empresarial no abandona su apoyo a las políticas económicas del gobierno libertario.
Del mismo modo, el titular de la UIA señaló que la caída del consumo interno, la baja de la actividad industrial y la falta de reformas que mejoren la competitividad explican esta situación crítica, que amenaza la estabilidad de miles de trabajadores en todo el país.
 
				 
															 
                                                                     
                                                                     
                                                                     
                                                                     
                                                                             
                                                                             
                                                                             
                                                                            