Mientras los hermanos Milei no se despegan de la corrupción, el salario mínimo no alcanza para cubrir la canasta básica y marca un retroceso histórico

Por Redacción

Mientras el gobierno de Javier Milei se ve envuelto en casos de corrupción que aún no fueron desmentidos de manera oficial y que afectan la calidad de vida de los argentinos, involucrando a su hermana Karina Milei, el poder adquisitivo del salario mínimo alcanzó niveles históricos de retroceso.

Una familia tipo necesitó en julio casi cuatro sueldos mínimos para cubrir la Canasta Básica Total, que para un hogar de cuatro integrantes se situó en $1.149.353, según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA). El Salario Mínimo, Vital y Móvil se ubicó en $317.800.

CIFRA explicó que : “La comparación entre el salario mínimo y las líneas de pobreza y de indigencia revela una situación incluso peor que la del año 2001”. En en ese contexto, de la investigación se desprende que la responsabilidad recae sobre las políticas económicas  de Javier Milei por la pérdida de poder adquisitivo. En tal sentido, la entidad remarcó que  “la brutal devaluación que marcó el inicio de la política económica del gobierno de Milei provocó una pérdida de alrededor de 30% en el poder adquisitivo del Salario Mínimo Vital y Móvil”.

CIFRA señaló que “el salario mínimo se ubicó en agosto de 2025 en un nivel real que resulta 43,4% más bajo que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 56,7% menor que noviembre de 2015”. De acuerdo a los datos vertidos por el Centro, “si el salario mínimo no hubiese perdido poder de adquisición a lo largo de esta década, superaría actualmente los $740.000”.

Los investigadores advirtieron sobre el impacto en la desigualdad: “Esta fuerte reducción ha debilitado la relación entre el salario mínimo y los salarios efectivamente pagados: representa en la actualidad menos de una quinta parte del salario promedio de los trabajadores registrados del sector privado”.

CIFRA concluyó que “el valor real del salario mínimo es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad, marcando un retroceso histórico en su capacidad para reducir la desigualdad”. El documento muestra que las políticas económicas de Milei empobrecen a la población, erosionan los ingresos y consolidan la precarización laboral.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir