La política de Milei consolida la precarización laboral y el empobrecimiento de la clase trabajadora

Por Redacción

Un trabajo del Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) reveló que el pluriempleo alcanzó en 2024 el 12%, la marca más alta en diez años. La escasez de puestos registrados y la pérdida del poder de compra empujaron a cada vez más trabajadores a sumar ingresos por fuera de su ocupación principal. Muchos combinaron su empleo con tareas como envíos mediante aplicaciones, traslados con autos particulares o ventas por redes sociales.

El informe de la CETyD remarcó que el trabajo formal no logró repuntar. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) indicó que el primer trimestre de 2024 cerró con una desocupación del 7,9%, el dato más alto para ese período desde 2021. Por otro lado, el estudio advirtió que el salario real quedó casi un 25% por debajo del nivel de 2017. Tras la devaluación de fines de 2023, algunos sectores consiguieron incrementos nominales, aunque insuficientes para recomponer la pérdida acumulada frente a la inflación.

El informe subrayó que las plataformas digitales aparecieron como la alternativa más inmediata para quienes buscan sostener su nivel de vida. Rubros como comercio, turismo y transporte sumaron más de 160 mil trabajadores independientes. Muchos se volcaron a actividades vinculadas a entregas a domicilio, venta virtual o transporte de pasajeros mediante aplicaciones.

El CETyD aclaró que buena parte de quienes se incorporaron como cuentapropistas no depende solo de las plataformas. Muchas tareas surgen en ferias barriales, microemprendimientos o circuitos informales con la misma fragilidad laboral.

El equipo del CETyD afirmó en su trabajo: «Si existe un fenómeno de refugio laboral en la economía de plataformas, pero este tiene límites muy claros: no alcanza ni podría alcanzar a contener toda la búsqueda de ocupación y de ingresos adicionales; amortigua sólo transitoriamente el aumento de la desocupación; y, por último, consolida y profundiza la precariedad del mercado de trabajo». 

El estudio advirtió que la Ley Bases reforzó esta dinámica. La promoción del Monotributo y la figura del “colaborador independiente” permitió la instalación social de nuevas formas de contratación flexible y tercerización, con mayor impacto en sectores que ya operan fuera del sistema de trabajo registrado.De esta manera, la política de Milei consolida el precarización laboral y el empobrecimiento de la clase trabajadora.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir