Hoy gana el «Garrote vil»

*Por José Luis Ponsinco 

La triste historia del «Garrote Vil» tiene origen en la «Edad Media». Los casos de tormentos y muerte en tiempos de la «Inquisición» española. Desde el año 1533 a la España de Franco (guerra civil 1936/39) dejó al descubierto la Pena de Muerte en el franquismo. Último antecedente: Salvador Puig Antich, condenado a muerte por crimen de un policía, 1974.

El anarquista cerró el drama de las ejecuciones en España desde los ´40. El tema ahora es la «patología» de los líderes de este tiempo. Desde Vladimir Putin, Donald Trump, ahora Javier Milei y el «alfil» de Jair Bolsonaro (Claudio Castro), que produjo «Masacre» en Río de Janeiro. En la Argentina un 40% vota el Poder «del Garrote Vil». Veamos.

Los analistas e historiadores conocen que la Argentina, desde la Constitución (Reformada) del ´49, el escenario político se dividió en «Peronismo vs Anti-Peronismo». El domingo 26, el gobierno de Javier Milei obtuvo el 40%. Lo que quiere decir que hubo un 60% que no lo votó. La oposición estuvo dividida. Para empezar.

El gobierno no esperaba superar el 35%, dadas las circunstancias. A favor, el control de la inflación, alcanzar el «Déficit cero» y consecuencias de un «ajuste» duro: más de 200 mil despedidos, «cierre» de diez mil pequeñas empresas y los escándalos: la Cripto, los audios de Spagnuolo, las «coimas» de la Suizo Argentina y el rol de Karina Milei.

El segmento de votos al oficialismo no reparó demasiado en los «palos» que reciben los jubilados que protestan todos los miércoles en zona del Congreso, el desfinanciamiento del «Hospital Garrahan», orgullo de la Medicina Infantil en América del Sur, y el costo de vida que en casi dos años creció el 350% (alquileres, pre-pagas, transporte, nafta).

Aquí va una anécdota: la entrevista que concedió el Gral. Perón al periodista de France Presse, Armando Puente, Madrid. Pudo ser 1971. «General, ¿usted dice que en la Argentina son todos peronistas?» indagó Puente, de amistad con el Gral. «Armando, nosotros 40%; ellos 40%, el resto va y viene. Los que no nos quieren viven de nosotros», habría dicho.

Otros antecedentes: entre 1956/57, la llamada «Revolución Libertadora» tuvo un momento de popularidad en los sectores clase media alta. Hasta los fusilamientos de junio del ´56. El impacto de la violencia por parte del Estado y la «Resistencia Peronista» cambió la posible ecuación.

La caída del gobierno de Juan Domingo Perón, 16 de setiembre del ´55, reveló el profundo odio al peronismo del arco político y parte del Ejército y la Armada. El 16/06/55, las fuerzas «del Mal» dejaron caer 20 bombas (trotyl) al mediodía, Plaza de Mayo. Consigna: «Matar a Perón». Murieron 366 personas inocentes y 850 mutilados. Horror.

No sirvió al gobierno de Pedro Aramburu (Ejército) e Isaac Rojas (Armada) el Decreto Ley 4161, marzo ´56, prohibiendo al Peronismo en todos sus aspectos. La cita al Gral. Perón, a «Evita», los símbolos que impactaron entre 1946/55, «dejados de existir». La proscripción política en todos los aspectos.

Se trató entonces de «la primera muerte del peronismo». Porque hubo otras. En 1958, el gobierno militar llamó a votar. En febrero hubo elecciones. Dejaron claro que no debía estar en la escena el Peronismo. El acuerdo con Arturo Frondizi, desde Caracas, exilio de Perón, devolvió esperanzas al campo popular. El radicalismo (Frondizi) ganó. Votos peronistas.

Se podría inferir que el 40% fueron al Partido que formó Aramburu (UDELPA, Unión del Pueblo Argentino) con otras expresiones anti-peronistas, muy conservadoras. Todos no llegaron a superar la cifra. La UCR dividida, pero Frondizi tuvo los votos peronistas que necesitaba. El acuerdo no duró mucho. En el 60, el gobierno enfrentó a los gremios.

El Ejército le hizo la vida imposible al gobierno de Frondizi. A poco, mediados del ´59, exigieron la renuncia del «alfil» del Presidente, el ministro Rogelio Frigerio, pasado <centro izquierda< aliado del Peronismo en el acuerdo. Uno de los firmantes en el ´57. El otro, John Williams Cooke. Ingresó el polémico Alvaro Alsogaray. Una «intervención».

En marzo del ´62, Frondizi no vio al «Cisne Negro». El peronismo se presentó a elecciones para gobernadores con el eufemismo Unión Popular y en la provincia de Buenos Aires, Perón, desde Madrid, pidió al dirigente textil Andrés Framini. El gobierno nunca pensó en una derrota. La Unión Popular ganó en otras nueve provincias.

La caída de Frondizi se firmó ese mismo domingo a la noche, el 18 de marzo del ´62. El 29 lo llevaron a la Isla Martín García, repitiendo el episodio lamentable del «traslado» del Coronel Perón, entre el 13/14 de octubre ´45. El interregno con José María Guido concluyó con la elección que ganó Arturo Illia, el otro radicalismo.

El Peronismo siguió proscripto. Mandaban los milicos. Illia ganó con el 23%, mucho menos que el triunfo de Frondizi. Corría julio del ´63. Aquí vuelve el 40% del anti-peronismo casi «crónico». El Ejército, a cargo de Onganía, apoyado por otros Comandantes, entre ellos Julio Alsogaray, hermano del ministro de economía del ´62, puso fin, junio ´66.

Onganía impuso el gobierno «duro» de la Revolución Argentina. Nada de sangre, al menos al principio. Todo duró hasta el «Cordobazo», mayo del ´69. Obreros y estudiantes en la calle. La caída. No obstante, uno de sus «alfiles», Roberto Roth, a cargo de la Comunicación, en un libro («Los años de Onganía») hizo una revelación.

Según el «Bobby» Roth, un adelantado a Manuel Adorni, estilos parecidos (gente «canchera»), en su libro intentó probar que «La Morsa» (el artesano del «Humor», «Landrú», hacía enojar a Onganía) desde «Tía Vicenta», publicación que el gobierno militar clausuró un tiempo, deslizó algo que quedó a fuego.

Según Roth, en el ´67 el gobierno de Onganía tenía una imagen «positiva» que llegaba al 38%. Casi, casi el número «clásico» del anti-peronismo. Nunca se supo hasta dónde «el humor social» se vino abajo cuando en «La Bombonera», julio ´69, eliminó a la selección nacional dirigida por Adolfo Pedernera. Quedamos «afuera» del Mundial México ´70.

El consultor Alfredo Serrano Mansilla hizo un repaso parecido: «Siempre fue el 40%», tituló en un trabajo sobre el anti-Peronismo. En una entrevista agregó: «La clave hoy es la oposición dividida». En el medio estalló la «Masacre» en Brasil con el aliado de Bolsonaro, hombre fuerte de Río de Janeiro.

Más de 130 muertos. Una Policía «Militarizada» ingresó a las <favelas< a buscar narcotraficantes y asesinó a gente a mansalva. Se confirma la dureza de los actuales gobernantes. Desde Vladimir Putin <bombardeando< a Ucrania, Donald Trump persiguiendo inmigrantes de países latinos. Los Bolsonaro «masacrando» gente pobre en Brasil.

Javier Milei, en menor medida, pegándole a octogenarios, dejando afuera del sistema «segmentos» de la sociedad. Entre pobres, indigentes, desocupados, marginados, sin obra pública, bajos salarios y utilizando la violencia verbal. Igual ganan los violentos. En todo el mundo. La Política «no enamora». Se ejecuta.

Último momento: Trump ordenó reabrir en EE.UU. el programa de las armas nucleares. «Estamos mejor que China en ése sentido», dijo. Cerca de Santiago Caputo circulan encuestas: «¿Gobiernos con respeto a los Derechos Humanos y Déficit Fiscal, o Gobiernos ‘duros’ que manejen la Economía en todos los aspectos?». ¡Tomá mate!

El gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro, expresa a los Bolsonaro, padre e hijo, avisó que todo está dado para «exterminar» al «Comando Vermelho», refugio de «narcos», pero no dio explicaciones sobre la matanza de jóvenes inocentes.

¡Socorro!

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir