Funcionarios del gobierno bonaerense rechazaron los ajustes a las provincias, a las universidades y a la salud pública

Por Redacción

En su habitual conferencia de prensa de los lunes, el Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco señaló que «el Presidente tiene que entender que es un presidente constitucional, que ha sido elegido por el pueblo argentino y que por lo tanto tiene que respetar la Constitución», al referirse a los vetos libertarios a las  leyes de Reparto de Aportes del Tesoro Nacional, de Emergencia en Pediatría y de Financiamiento Universitario.

Junto a sus pares de de Economía, Pablo López, de Salud, Nicólas Kreplak, y al Director Ejecutivo del Consejo Universitario Bonaerense, Alejandro Villar, Bianco evaluó el proceso electoral del pasado 7 de septiembre. Al respecto indicó que  «fue la elección más grande de la historia organizada por una provincia, con más de catorce millones de votantes y más de cuarenta mil mesas de votación, y salió todo de manera perfecta».

El funcionario bonaerense confirmó que el último sábado comenzó en  La Plata el escrutinio definitivo: “Dada la escasa cantidad de incidentes y que no hay ningún tipo de irregularidad, no va a modificar el resultado general y se está llevando adelante con tranquilidad. En un plazo de entre diez y quince días tendremos los datos definitivos”.

En tanto, Pablo López, Ministro de Economía, calificó de “atropello al federalismo y a la autonomía de las provincias” el veto a la ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional. Explicó: “Desde que asumió Milei, las provincias perdimos cerca de $25 billones por recortes de transferencias y pérdida de recaudación, el equivalente a cinco meses de coparticipación».

«Mientras con mucho esfuerzo las provincias cumplimos nuestras obligaciones y funciones con presupuestos cercenados, el superávit fiscal del Gobierno nacional está construido con fondos que se apropia y que son de las provincias y deben destinarse a atender las emergencias y los desbalances financieros que enfrentamos», aseguró el titular de la cartera económica bonaerense.

López concluyó: “Reiteramos el pedido al Gobierno nacional para que revierta esta decisión y, de fondo, para que cambie el rumbo económico y avance hacia políticas económicas que generen crecimiento y un desarrollo inclusivo y equitativo en todo el territorio de la Argentina”.

Kreplak, por su parte, detalló la estrategia provincial frente al dengue: “El haber vivido la epidemia más grande de dengue de la que tengamos registro en toda América Latina, y un Gobierno nacional que no aplicó ninguna política relacionada con el tratamiento, trabajo y prevención de la enfermedad, hizo que nuestro Gobernador decidiera hacer una compra de vacunas para la provincia de Buenos Aires, que es más que el doble de la sumatoria de todas las que compró la Nación o el resto de las provincias”.

Enfatizó la preparación del sistema sanitario: “Ya estamos trabajando en el armado de las guardias y la red de atención e incluso el sistema de telemedicina para estar preparados cuando empiecen los casos”. En otro orden, sobre el veto a la Ley de Emergencia en Pediatría, aseguró que  “el problema del desfinanciamiento de los hospitales de estas características es que si se desarman los equipos de trabajo, rearmarlos cuesta años. Así que creemos que para el mantenimiento de un sistema de salud que crezca y que acompañe las necesidades de nuestra población es muy importante que los legisladores rechacen el veto”.

Villar, director ejecutivo del Consejo Universitario Bonaerense, destacó la Ley de Financiamiento Universitario y su relevancia: “Las tres dimensiones que propone la Ley que aprobó ampliamente el Congreso son el financiamiento para su funcionamiento, para sus becas y para su salario. Las razones del veto presidencial no son sólo económicas, sino que también son políticas e ideológicas y refieren al lugar que la educación, el conocimiento, la ciencia y la educación pública tienen en Argentina. El Gobierno nacional quiere cambiar ese lugar”.

Al mismo tiempo, destacó la relevancia del Programa Puentes, que acerca la educación universitaria a municipios sin sedes: “Hoy tenemos 80 municipios trabajando con Puentes, 44 centros universitarios en funcionamiento, 275 carreras con 12 mil inscriptos y 1200 graduados y graduadas. Queda claro que se pueden pensar políticas que sean innovadoras y que lleven la universidad a los lugares donde se necesita”.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir