Crisis económica: los locales cerrados en CABA crecieron un 30,6 % entre julio y agosto

Por Redacción

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) reveló que, en el bimestre julio-agosto de 2025, la cantidad de locales vacíos en las principales zonas comerciales de la Ciudad de Buenos Aires aumentó 30,6 % frente al mismo período de 2024. El relevamiento, realizado de forma continua desde 2014, indicó que en el cuarto bimestre del año se registraron 273 espacios en venta, alquiler o cerrados.

Frente a la medición de mayo-junio de 2025, el número de locales sin actividad subió 14,7 %, ya que en ese momento se habían contabilizado 238. El estudio detalló que, entre los inmuebles ofrecidos, los alquileres mostraron un alza de 11,4 % respecto del período previo y de 16,7 % frente a julio-agosto de 2024. En tanto, las propiedades en venta tuvieron un incremento de 40,9 % en relación con el bimestre anterior y un salto de 106,7 % si se compara con el mismo lapso de 2024.

El informe precisó que, en el análisis por avenidas, hubo descensos bimestrales en Pueyrredón (0-1200) y en Rivadavia (2000-2800; 4900-5400; 6300-7400; 11000-11600). En cambio, se verificaron avances en Córdoba (4000-5300), Cabildo (4800-5500), Corrientes (200-6800), Santa Fe (700-5300), Avellaneda (2800-3800) y en la peatonal Florida.

La semana pasada, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) difundió datos que reflejan el deterioro del consumo. “En agosto, las ventas minoristas de las pymes cayeron 2,6 % interanual a precios constantes”, comunicó la entidad. En la comparación con julio, CAME agregó: “Se registró un retroceso de 2,2 %, lo que muestra la dificultad de sostener un repunte en un contexto de fuerte incertidumbre y pérdida de poder adquisitivo”.

El informe puso de relieve que la crisis económica golpea al consumo y agudiza la recesión, mientras tanto, el gobierno insiste en prestarle atención a una macroeconomía que no se estabiliza producto del incentivo de la bicicleta financiera y la fuga de capitales. No obstante, la microeconomía se ve permanentemente agredida por un modelo económico que ajusta para abajo y agudiza la crisis de ingresos.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir