Por Redacción
Miles de personas se movilizaron el último miércoles a Plaza Congreso en defensa de la salud y la educación públicas. Organizaciones políticas, sociales, sindicales, junto a organismos de Derechos Humanos y representantes de entidades empresariales pymes, marcharon en contra de los vetos de Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario.
Cerca de las 17 horas se conoció la decisión de la Cámara Baja de rechazar los vetos libertarios y la multitud explotó de alegría. En ese marco, el titular de la Federación de Docentes Universitarios, Carlos De Feo, indicó: “Es conmovedor ver el apoyo de cientos de miles de compatriotas a la Universidad Pública, a la Salud Pública. Pero no nos confundamos, no es solamente solidaridad hacia la Universidad, es la decisión de un pueblo de expresarse en las calles también rechazando estas políticas de ajuste, del autoritarismo de un gobierno mesiánico, inútil, incapaz que ha sumido en 22 meses a la Argentina en la peor tragedia de su historia desde la llegada de la democracia y seguramente que antes también”.
Al mismo tiempo, aseguró que «esta es la democracia. Los argentinos y las argentinas en la calle pidiendo por un futuro mejor. Pidiendo educación, pidiendo salud, no es solamente la Universidad. La Universidad es atacada no por el gasto que representa, sino por lo que representa en la Argentina. La Universidad representa la soberanía, el futuro, el mejoramiento de las condiciones de vida de miles de jóvenes, y eso es lo que este gobierno no soporta. Por eso, se apruebe o se rechace el veto, seguiremos en la calle. No vamos a bajar los brazos».
Por otro lado, el titular de la Asociación Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda, Ricardo Petraglia, expresó: «Felices de que el Congreso de la Nación refrende lo que ya había votado y particularmente lo que el pueblo argentino viene expresando en la calle. Especialmente la comunidad universitaria que desde que asumió Milei, expresamos y demostramos que la universidad pública es un valor para nuestra sociedad y que la vamos a defender hasta las últimas consecuencias».
«Esto no soluciona todo el problema pero es un gran paso porque deja explicitada la necesidad que había de financiar la universidad a niveles, al menos, de 2023. Seguiremos luchando pero con esta conquista bajo el brazo», señaló el dirigente sindical. Al mismo tiempo, puntualizó que este es un nuevo descenso del gobierno libertario «en el tobogán que viene teniendo y no es casual».
«Cuando uno hambrea a la gente, cuando uno le miente en la campaña, cuando uno le dice que el ajuste lo va a pagar la casta y después el pueblo trabajador se da cuenta que la casta era su propia canasta básica. Cuando tenemos a los trabajadores de la universidad casi en un 80 % por debajo de la línea de la pobreza, no es sorpresa que empiece a reclamar por sus derechos y quién ocupa un lugar en el gobierno es quien tiene que dar las respuestas. Me parece que ese encanto de serpiente ya se ha terminado y solo es una cuestión de tiempo para que el gobierno siga perdiendo apoyo popular que se va a traducir en el resultado electoral», resaltó Petraglia.
Yamile Socolovsky, Secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU, aseguró que fue «una jornada excepcional de movilización en todo el país, aquí en Buenos Aires la movilización fue absolutamente masiva, no solamente convocando a quienes estudiamos y trabajamos en las universidades sino a todos los sectores que están decididos a evitar que este gobierno nos siga arrebatando derechos».
Asimismo, afirmó que «esta fue una demostración de que el Congreso tiene que escuchar a la gente que se moviliza y que deposita en ellos y en ellas el reclamo justo de que los derechos sean respetados, de que nuestra democracia tenga un sentido y de que este pueblo está diciendo: Basta ya a esta política de ajuste, de hambre, de saqueo y de destrucción de nuestra Patria».
Socolovsky concluyó: «Hoy hablamos de la emergencia pediátrica, de las universidades y ahora tenemos que ir al Senado para que ratifique esta decisión de frenar el veto pero, además, estamos hablando del conjunto de las luchas que se están expresando todos estos días y que seguramente se van a profundizar y tienen que encontrar en octubre una expresión en voto contra Milei, contra el ajuste y contra quienes no se comprometen con lo que nuestro pueblo efectivamente necesita».

