Por Redacción
Sindicatos pesqueros de América latina, en cuadrados en la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte, manifestaron su apoyo y solidaridad con los sindicatos argentinos del sector en su iniciativa de rechazar las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei y expresaron su pleno acompañamiento con los trabajadores argentinos ante la crisis política y económica que atraviesa el país.
A través de un comunicado, indicaron: «Repudiamos el avasallamiento sobre los trabajadores, sobre las organizaciones sindicales y sobre los derechos y los beneficios laborales, así como la intención de extranjerizar los recursos naturales nacionales y entregar la soberanía argentina».
En tal sentido, las organizaciones sindicales aseguró que la política de la administración libertaria promueve la «desestabilización de las coberturas medicas que ofrecen las obras sociales sindicales impactó negativamente en la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y sus familias, y la reinstauración del impuesto a las ganancias significó una perdida salarial real de más del 309% que se suma a la pérdida del poder acquisito generada por el fin de las paritarias libros mediante la negativa a homologar los acuerdos entre las partes que superen los porcentajes arbitrarios impuestos por el gobierno».
Del mismo modo, denunciaron la «la intención de modificar la legislación laboral en detrimento de los trabajadores, quitando derechos y beneficios a la vez que extendiendo las jornadas de trabajo normal incluso superando las 8 horas diarias, y extendiendo los periodos de prueba, constituyen otro ataque sobre la clase trabajadora generando estrés y malestares físicos y emocionales».
Afirmaron que «se intentan aplicar políticas pesqueras de ajuste a los trabajadores y se impacta económicamente con la baja de los precios, se produce un abandono del cuidado de los recursos al obviar los controles de trazabilidad que permitan determinar el impacto real de la pesca».
Asimismo, ratificaron que «todo esto se enmarca en un falso mensaje de una supuesta libertad que finalmente solo beneficia a los poderosos que pueden, ante la falta de normativas y controles, imponer sus intereses beneficiándose del desequilibrio de fuerzas económicas y políticas, dentro de un plan de avance de la derecha global que apunta concentrar el capital sobre unos pocos actores de poder en detrimento de los pueblos y los recursos de las naciones».
En este marco, desde la ITF exigieron que «los representantes de los trabajadores sean incluidos en instancias de debate y toma de decisiones sobre las políticas que afectan nuestra industria pesquera a la vez que demandamos el respeto de la actual ley de pesca, que ha generados crecimiento en el sector, beneficio a los trabajadores y las arcas nacionales y que ha otorgado sustentabilidad a la industria».
Por último, reiteraron elevarán la queja «en todos los foros nacionales, regionales e internacionales y nuestro compromiso de apoyar las luchas y campañas mediante acciones regionales coordinadas en nuestra convicción de que los derechos laborales, la negociación colectiva y el trabajo decente son la base de la pesca sustentable y de todas las sociedades justas».
 
				 
															 
                                                                     
                                                                     
                                                                     
                                                                     
                                                                             
                                                                             
                                                                             
                                                                            