Opinión

Política y Deportes: De amores y odios

*Por José Luis Ponsico

Pasaron casi 195 años, “guerras civiles”, luego “militares”, del siglo XIX. Desde la Revolución de Mayo siguiendo por “Unitarios” y “Federales”. El impacto económico, centralismo porteño, después de Mayo de 1810. Demanda de “caudillos” provinciales. La llegada al Poder del Coronel Juan Perón, en el ’46, resultó antesala de una división de la sociedad Política en la Argentina que lleva algo más de 75 años. El origen del peronismo versus anti-peronismo.

En 1972, poco antes del regreso a la Patria, el General Perón hace el análisis del escenario argentino al periodista de France Presse, Armando Puente. “En la Argentina siempre fue así: “Un 40% nosotros; otro 40% la Contra. Y un 20% que va y viene”, dijo el ex Presidente votado tres veces por el voto popular. Tanto fue así que en tiempo contemporáneo, hace casi 15 años, Cristina Fernández de Kirchner ganó con 54% de los votos y en diciembre de 2023  y Javier Milei asumió luego de ganar,  segunda vuelta, con el 56%. Aquél hallazgo sigue vigente.

En agosto de 1810, Santiago de Liniers, héroe frente a las Invasiones Inglesas, cayó en grave error: no terminar sus relaciones con la “Dominación Española”. El “Virrey Liniers” pagó caro sus vínculos con España. Juan José Castelli, uno de los intelectuales de la Revolución de Mayo, junto a Mariano Moreno, mandó a fusilar en poblado de Córdoba al sucesor del Virrey Sobremonte, cercano a los Reyes de España. Por “traición a la Patria naciente”. Grieta subyacente.

Bernardino Rivadavia, primer Presidente de la Nación en 1821, resultó virtual referente “Unitario” en defensa de intereses económicos. En algunos casos subordinados a Gran Bretaña. Enfrente, “caudillos” provinciales reclamando “federalismo”. El planteo remitía a necesidades desde temas geográficos, salida a ríos internos y el monopolio de Buenos Aires, ciudad, sobre el resto del país. Allí, se inscribían notorios jefes regionales. En la demanda.

Algunos célebres por fuerza “militar” en ámbito de sus provincias. Facundo Quiroga, La Rioja; Francisco “Pancho” Ramírez, Entre Ríos; Brigadier General, Estanislao López, Santa Fe; Gregorio Aráoz de Lamadrid, Tucumán. Entre otros. En 1828, el fusilamiento al Coronel Manuel Dorrego, pudo ser lo que agravó: el “Crimen político” del general Juan Lavalle. Adolfo Saldías, historiador, ubica al primer Presidente Bernardino Rivadavia, en desacuerdo con Lavalle.

El gobernador Dorrego, reconocido militar, dura campaña por la Independencia. Según el mismo historiador, ponderado por los máximos héroes: José de San Martín y Manuel Belgrano. No obstante, Dorrego cayó por una “interna” salvaje. Luego de la “Batalla de Caseros”, febrero 1852, Justo José de Urquiza vivió un ciclo victorioso y “su Poder” generó amigos y enemigos. Había caído en desgracia Juan Manuel de Rosas.

No obstante, veinte años más en distintas provincias seguían las secuelas de una guerra civil. Aliados que mutaron en enemigos. El caso concreto se vivió en Entre Ríos. Otra interna salvaje. Uno de los “caudillos”, primero leal al histórico jefe entrerriano, Urquiza, luego verdugo, el militar Ricardo López Jordan, “cerebro” del crimen del propio Urquiza. Tierra de amor y venganza.

Asalto al Palacio San José, Concepción del Uruguay, en 1870. “Unos 50 forajidos”, calificó la familia del “caudillo” caído. Urquiza, lucha desigual, los enfrentó y cayó abatido. Lejos de “la guerra entre valientes”. A diferencia de la sentencia de Domingo Faustino Sarmiento elogiando a Aráoz de Lamadrid, gobernador de Tucumán. Destacado en Mendoza. Lo puso bien arriba.

“Un valiente entre valientes”, dijo Sarmiento de Aráoz. Culto del maestro de escuela a los 14 años, San Juan. Apoyó a Urquiza, luego de estar enfrentados. En Entre Ríos los de López Jordán calificaron “traidor” al vencedor de Caseros”. Una venganza.

Los quiebres y la pasión de multitudes

Al cabo de 190 años la grieta no cesa. La política, ideas, cuestiones regionales, étnicas, el norte, el sur, la Capital vs Provincia. Porteños versus “Resto del Mundo”: cordobeses, rosarinos, salteños, mendocinos, sanjuaninos, chaqueños. Lo que siguió, siglo XX, excede la política. Desde los ’30, Boca vs. River; los ’40 Ford-Chevrolet; Orquestas populares desde Osvaldo Pugliese-Héctor Varela y Aníbal Troilo-Juan D Arienzo, el Tango, impacto del 2×4. Fútbol y música.

Los clásicos de barrio, Independiente-Racing, Avellaneda; Ernesto Grillo en el “rojo”, Pedro Dellacha, “la Academia”. El ataque inolvidable: Micheli, Cecconato, Lacasia, Grillo y Cruz. Los “Diablos Rojos”. En la otra vereda, Racing Club tres veces campeón 1949, 50 y 51, Antonio Rodríguez, el “Colorado” Alberto Rastelli, Mario Boyé, Norberto Mendez, Rubén Bravo y Ezra Sued todos en la selección nacional.

San Lorenzo-Huracán, 1946, “Tomás A Ducó”, un lado y del otro, “Tucho” Méndez, Alfredo Di Stéfano, enfrente René Pontoni y Rinaldo Martino, entre Boedo, Parque Patricios y Pompeya. Todos de la selección. Los clásicos rosarinos desde 1939, AFA. Ñuls-Central, Parque Independencia-Arroyito. Frente a frente Juan Armando Benavídez, 9 tucumano, luego “crack” en San Lorenzo y Alfredo Fogel, glorias de uno y uno club. Estudiantes-Gimnasia La Plata.

Ricardo Infante, gloria del “pincha” en los ’40. Antes el marplatense José María Minella, capitán de Gimnasia y Esgrima, “Expreso” del Bosque. También de la selección. En 1935 Sudamericano, Lima. “Pepe” Minella símbolo. En los ’40, Juan Manuel Fangio, Turismo Carretera con Chevrolet ya tenía la corona como piloto. Enfrente los hermanos Oscar y Juan Gálvez, con Ford. El “Chueco” nacido en Balcarce. Los Gálvez, porteños, dueños del tallercito en La Paternal.

En los 50 la “grieta” se propaló. Eusebio Marcilla, Junín, “Caballero del camino” apuraba con Chevrolet. La vereda opuesta, alineaba los hermanos Dante y Torcuato Emiliozzi, “créditos” de Olavarría. Entre otros con Ford. Daniel Musso, por caso. A fines de la década, Marcos Ciani, ídolo de Venado Tuerto, Santa Fe, rival de Juan y Oscar Gálvez. El binomio se había invertido. Juan corría con el “1” Oscar con el “2” Ciani, el “3” y el hombre de Villa Ballester, Félix Alberto Peduzzi el “4”.

Juan corría con publicidad inolvidable: Fundación “Eva Perón” y ATMA. fábrica de planchas eléctricas. En la caída del gobierno peronista, Juan Gálvez y Pascual Pérez seguían dedicando sus triunfos al General en el exilio. La rivalidad futbolera hace 90 años ubica a Boca con Francisco Varallo adquirido a Gimnasia y Esgrima y más tarde al bahiense Ernesto Lazzati. River gastando una fortuna por Carlos Peucelle, Sportivo Buenos Aires. En 10 mil pesos.

Al año a River que tenía su cancha en Palermo, avenida Alvear y Tagle, el impacto lo produjo la llegada del “Mortero de Rufino”, Bernabé Ferreyra. El club pagó 35.000 pesos. Boca ganó en el´ 31 y River en el´ 32. Rivalidad en 93/94 años.

Por eso “millonarios”, Antonio Liberti artífice en el primer ciclo -tuvo cuatro- como directivo. En 1935 con créditos del Banco Nación -cinco millones de pesos- la construcción del Estadio “La Herradura Monumental”. Inaugurado, 25 mayo 38. En los 50 se agravó la “grieta política”: Peronismo vs. Anti-peronismo. Hasta los artistas se dividieron: Libertad Lamarque y “Evita” se llevaban mal. Lo mismo pasó: Francisco Petrone, militante comunista, con Raúl Apold, titular de Prensa y Difusión.

El “Luna Park”, noches de gala del 51, el puntano José María Gatica y el rosarino Alfredo Prada. Peronismo vs. Anti peronismo. Cuatro cruces, dos victorias cada uno. En la última el “Mono” Gatica terminó con fractura de mandíbula. En el 53 hubo 25 mil personas en el “Luna Park”. La “platea” con Prada y “popular” con Gatica. Divisiones, estilos -Gatica, abierto, peleador callejero; su rival técnico- que se trasladaron a la “confrontación social”. Sin antecedentes. En el boxeo.

La caída del peronismo en el´55, agudizó el odio. El 16 de junio del ’55 cayeron 20 bombas de “trotyl” en Plaza de Mayo, horas del mediodía. La idea: “Matar a Perón”. Hubo 356 muertos y más de 800 mutilados. El 16 de setiembre del´55 golpe cívico-militar puso fin a diez años de gobierno peronista. Llamada “Revolución Libertadora” Eduardo Lonardi, Isaac Rojas y en noviembre´55, Pedro Eugenio Aramburu, junio del 56 “fusilaron” a una veintena.

Un intento desde el interior del Ejército -sectores peronistas, origen nacionalista- encabezados por el General Juan José Valle no pudo plasmar los objetivos. Una asonada fallida. Valle y el Coronel Cogorno, fusilados después del 9 de junio. En 1957, Caracas escenario del Pacto Perón-Frondizi. Delegados personales, Rogelio Frigerio, abuelo del ministro macrista y John William Cooke, intelectual ex diputado peronista enviado por el General.

En febrero con el peronismo proscripto ganó la fórmula Frondizi-Alejandro Gómez. La Unión Cívica Radical Intransigente superó a la UCR del Pueblo del favorito, Ricardo Balbín. Frondizi con votos peronistas. Un año de grieta estudiantil universitaria: “Laicos” vs. “Libres”. La Iglesia en la Educación privada y el gobierno de Frondizi vivió en la calle divisiones de miles de estudiantes.

Algunos llegaron a ocupar cargos políticos los ’70: Guillermo Estévez Boero oor Santa Fe. Igual Rafael Martínez Raymonda. De Rosario. Notables oradores. El primero abogado, reformista, Socialista. El segundo titular del Partido Demócrata Progresista. Los ’60 dejaron evidencia de movimientos revolucionarios. Las ideologías enfrentaron intelectuales un lado y otro. Entre Jorge Luis Borges y Abelardo Ramos abanderados, las distancias crecieron. La “derecha” y la “izquierda”.

El odio aumentó en los ’70. El peronismo produjo virtual “guerra civil” interna. La “patria socialista” versus la “patria peronista”. El regreso de Juan Perón instaló una lucha por el Poder. En setiembre del 73 el asesinato de José Ignacio Rucci agravó.

La Universidad, intervenida por el gobierno militar de Juan Carlos Onganía, vivió el fenómeno, Mayo francés´68, divisiones de la Iglesia. Advenimiento “Curas, Tercer Mundo”, matices “revolucionarios”. Lo que estuvo en juego: “batalla cultural” o “lucha de clases”, no había cesado “la guerra fría”: Estados Unidos-Unión Soviética. Se mezclaba al marxismo, el peronismo, estudiantes universitarios y trabajadores sindicalizados. Todos enfrentados.

Golpes militares, Onganía, Marcelo Levingston, Alejandro Lanusse y a la muerte de Juan Perón -antes, “guerrilla urbana”, 1969, ERP y Montoneros- otro “genocidio”, el recuerdo, 20 bombas en el ’55, luego Jorge Rafael Videla. Murieron miles de jóvenes.

En el fútbol argentino, los ’80 produjo otra división que se prolongó tres décadas: “menottismo” versus “bilardismo”. César Menotti en el ’83 descalificó a Carlos Bilardo, recién asumido DT. de la selección. A partir de ese momento, Medios “menottistas”, “El Gráfico” y “Clarín”, para empezar martillaron con críticas a la selección del “Narigón”. La defensa del DT cuestionado la hicieron Víctor Hugo Morales y “Sport ’80”: Niembro, Araujo y Paenza.

La polémica excedió largamente las cuestiones tácticas. Menotti basado en su idea aunque “la contra” nunca perdonó haber dejado afuera en el ’78 al juvenil Diego Maradona, prodigio con 17 años, revelación en Argentinos Jrs. en el ’77. Tampoco a Ricardo Bochini, genio de Independiente. Bilardo los llevó a los dos en el 86. En el medio terció Juan Carlos Lorenzo, no aprobaba mucho a Ricardo Villa y al jujeño Daniel Valencia. “Dos transportistas”, diría el inefable “Toto”.

Los años de Carlos Menem´90, el dilema se instaló dentro del propio peronismo. La corriente “pseudo liberal” de los “Celestes”, hermanos Carlos y Eduardo Menem, sumado al polémico Domingo Cavallo, produjo una “grieta” insalvable. En la vereda opuesta la CGT. Saúl .Ubaldini, en tanto crecía Hugo Moyano con el MTP Movimiento de Trabajadores Peronistas. En sector del “sindicalismo combativo” sobresalía Víctor De Genaro titular de ATE. Asociación Trabajadores del Estado.

Marcelo Tinelli y Mario Pergolini, enfrentados, “bufones del Rey”, desde distintos canales de televisión. Con gobiernos de turno, relaciones con directores de empresas periodísticas, pugnaron por “rating” y Poder. Siempre compitiendo. Chicos 10. Hoy, primero (Tinelli) saltó de la conducción de San Lorenzo, antes con Matías Lammens -una relación que no es la misma de hace cinco años- a la AFA. en tanto el restante (Pergolini) es directivo de Boca. De “la cama al living”.

Hoy, “Albertismo” versus “Anti Albertismo”. Derivado del cruce entre “Kirchnerismo” vs. “Macrismo” 2007-2015 cuando el ex presidente de Boca llegó al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego a la Presidencia de la Nación.  Civiles versus civiles. Por ahora, los muertos son del virus. Conclusión: Somos todos argentinos.

 

 

 

 

*Columnista de La Señal Medios, “Mundo Amateur”, Agencia Nacional  y Popular y AGN-Prensa.

 

 

 

 

 

19/4/2024

Subir