Por Redacción
Organizaciones sociales y sindicales decidieron realizar el próximo martes, en distintas provincias, una jornada Nacional de Lucha y Solidaridad con ollas populares en plazas y barrios. La acción busca exponer la gravedad de la crisis social y exigir acciones inmediatas del gobierno libertario.
En este marco, las organizaciones convocantes detallaron cuáles son los ejes del reclamo, en tal sentido demandaron: «Apertura y aumento del Salario Social Complementario, una Ley votada por unanimidad en el Congreso en 2016. Herramienta clave de la economía popular y el llamado “trabajo informal”. La restitución de alimentos a los comedores y merenderos de los barrios populares».
Del mismo modo, indicaron que «habiendo sido mentira la auditoría de comedores por parte del ministerio de Capital Humano. Exigimos el envío de alimentos de forma urgente ya que son un sostén fundamental para miles de familias, sobre todo niñeces y ancianos».
Los convocantes advirtieron que la eliminación de políticas públicas dejó un vacío que favorece el avance de estructuras delictivas en los territorios  y el consumo de drogas: «La anulación de políticas asistenciales 
dirigidas a los sectores populares tiene consecuencias que van más allá del hambre. La retirada del Estado de los barrios ha creado un terreno fértil para el avance del narcotráfico y el consumo de drogas, que encuentran un caldo de cultivo en la desesperanza y la falta de alternativas». 
«Mientras la comunidad queda atrapada entre la necesidad y la violencia, el gobierno Nacional beneficia directamente a los poderes concentrados de la economía», expusieron los referentes de las organizaciones populares.
En este marco, convocaron a una conferencia de prensa para este martes 30 de octubre a las 8:30 horas en el Obelisco, en la intersección de la avenida 9 de Julio y Corrientes. Del mismo modo, indicaron: «La realización masiva de ollas populares en plazas y espacios públicos busca demostrar la organización comunitaria y, al mismo tiempo, denunciar que el hambre no es una fatalidad, sino una consecuencia de las políticas de ajuste».
Por último, enfatizaron que «la crisis económica recae con mayor fuerza sobre los sectores más vulnerables, y que la falta de respuestas estatales efectivas hace que la red comunitaria sea la única contención para millones de personas».
 
				 
															 
                                                                     
                                                                     
                                                                     
                                                                     
                                                                             
                                                                             
                                                                             
                                                                            