Relats Argentina

Mario Gasparri: El historiador de la CGT

*Por Alvaro Orsatti y Daniel Parcero

El ámbito de los  historiadores del  sindicalismo  en Argentina  tiene figuras  indiscutibles, entre las que no orse incluye a un personaje único: el bonaerense (Punta Alta) Mario Gasparri  (1944-2014)

Revisemos su trayectoria de algo más de 20 años en la CGT.

A fines de los ochenta  Mario trabajaba  en  dos lugares sindicales, en tanto se recibía de profesor de historia: la caja de subsidios familiares para empleados de comercio, y la biblioteca de documentos históricos de la Unión Ferroviaria.

Luego de normalizarse la CGT y asumir Saúl Ubaldini, culminada aquella gestión, dos dirigentes nacionales de sus respectivos gremios, desde distintos reagrupamientos, Víctor de Gennaro y Guerino Andreoni, coincidieron en la necesidad de recuperar el arrumbado espacio que en la histórica sede pertenecía al área biblioteca y archivo histórico, invitando a estar al frente a un compañero idóneo: Mario Gasparri.

De ésta manera se dio comienzo a una nueva etapa  en la biblioteca de CGT, que el sindicalismo encontró  maltratada al momento de volver a entrar al edificio histórico, luego de la larga intervención.

Allí rebrotó la figura de Mario, quien rápidamente  se puso a la tarea desde su propio físico,  limpiando y ordenando el desorden.  Hacia fines de 1989  se crea el Centro de Documentación Eva Perón, y comienza una  etapa  de apertura de la CGT al mundo exterior a partir de la recuperación de su propia memoria.

La central obrera nacional abrió la documentación  a la consulta de investigadores nacionales y extranjeros; organizó reuniones sobre historia del movimiento obrero  (una realizada en la biblioteca nacional); clasificó los documentos con criterios técnicos, utilizando la primera computadora disponible en CGT (por una donación del camionero Ricardo Pérez): logró el apoyo  de la OIT en Buenos Aires (su gran figura en este campo, Cristina Borrajo); celebró el cincuentenario del17 de Octubre, incluyendo  la grabación audiovisual de testigos directos.

Pero además, previsiblemente, Mario se convirtió en  el historiador de la CGT “desde adentro”, al tener acceso directo e integral a los documentos. Como vivía  a cuatro cuadras de la CGT, se llevaba libros de actas para trabajar de noche. Si le faltaba algún material, podría cruzar la Avenida Paseo Colón a las diez de la noche para recogerlo, con “la complicidad” del guardia.

Así escribió  textos, como “El  Congreso  General Constituyente de la CGT, Anuario del Instituto de Historia Argentina de la UN de La Plata, 2003), y “El Congreso normalizador de la CGT de 1957. La resistencia obrera y el surgimiento de las 62 Organizaciones”, UN  San Martín, editorial Corregidor, 2007).  Este último fue una obra conjunta con el historiador Claudio Panella, con una trayectoria similar centrada en el trabajo archivístico  en la Provincia de Buenos Aires,  en oportunidad de que Mario  fuera director del Archivo Histórico de la Provincia entre los años 1992-1999.

Desde la CGT promovió encuentros sobre Historia del Movimiento Obrero  (uno fue realizado en la Biblioteca Nacional), asistió a congresos archivísticos internacionales, y logró la clasificación y digitalización de la biblioteca (con apoyo de la oficina de OIT en B.Aires, mediante su especialista Cristina Borrajo); y en general fue el puente de acceso a la documentación de cualquier investigador  (muchos extranjeros)  que lo requerían.

Un momento importante fue la integración del Centro al nuevo Instituto Arturo Jauretche (IAJ), en 1994, que con el archivo construyó un triángulo virtuoso de intervenciones, junto a formación sindical y profesional (cf. Oscar Nieva: “El Instituto Arturo Jauretche: experiencia en formación sindical de la CGT Argentina”, 2018; en www.relats.org. El IAJ había sido concebido, como “instituto de investigaciones sociales y económicas”) en la reforma estatutaria de 1992, cuando también  se creó la Secretaría de Cultura y Capacitación, volviendo al esquema de 1947, que después había sido abandonado.  Dos años después una nueva reforma combinó ambas iniciativas, ahora ya con aquella denominación,  y bajo la conducción de FAECYS (Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios),  bajo la conducción de Oscar Nieva y Roberto Serrano.

Este formato abrió nuevas posibilidades en el campo de la difusión de la historia cegetista, para lo cual Mario elaboró la  “Brevísima historia del Movimiento Obrero Argentino. Hasta el fin de la dictadura en  1983”, que se entregaba a las escuelas y a los visitantes extranjeros del edificio  (que repartía Olarte, el cuidador del Museo Eva Perón).  El IAJ también aprovechó la relación internacional con ORIT  (Organización  Regional Interamericana de Trabajadores) a través de la oficina de OIT para el Cono Sur,  donde aquella había instalado a su gran figura en formación sindical, el costarricense Gerardo Castillo).

En este marco, Mario compartió nuevos estudios (con Alvaro Orsatti), de contenido histórico aunque abierto a nuevos tremas: “Sindicalismo y trabajo informal” (1993, solicitado por la CIOSL para un seminario de formación internacional), “Origen y desarrollo  de las Obras Sociales Sindicales”  (para una publicación de CGT conOIT,2002), “Historia de la formación sindical” (para un seminario con ORIT en La Matanza, 2003).

Hay un episodio que lo pinta de cuerpo entero: en 2007  aportó su sapiencia al momento en que el gobierno  declaró al edificio de CGT “Monumento Histórico Nacional. En ese momento, Mario ilustró a todos sobre aspectos muy poco conocidos a través de notas periodístícas.

Y una anécdota que va en la misma dirección sobre su intensidad: cuando el IADSL (Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libro) de la AFL-CIO norteamericana cerró su oficina en el país, tuvo el gesto de donar su biblioteca a la CGT. Mario se ocupó del tema, pero delegó el retiro del material en otra persona que no cumplió, y entonces ante la urgencia de la mudanza, aquel material terminó en la basura. El enojo de Mario duró varias semanas, cuando ya había predispuesto un espacio para albergarlo.

Por cambios internos en la CGT, Mario dejó de estar a cargo del Centro en 2011, cerrando un ciclo de más de 20 años de responsabilidad ética. Ya estaba bastante enfermo.

Hay dos buenos testimonios personales  sobre Gasparri: de Roberto Baschetti (en su sitio web) y de Ernesto Jauretche (en el sitio “No me olvides”).

En 2015, los compañeros de Mario en CGT  hicieron su propio homenaje, con el texto que se reproduce al final de este artículo.

En RELATS, que tiene una sección  dedicada a la historia sindical, se publicarán  sus documentos.

Su hija María Cecilia Gasparri tiene pendiente un homenaje formal,  con el apoyo de FAECYS, por  lo que esta nota es un aporte adelantado

RECUERDO DE LOS TRABAJADAORES DE CGT

SOBRE MARIO GASPARRI

Septiembre 2015

El historiador Mario Gasparri  falleció el 7 de marzo de 2014.

Trabajó largos años en la CGT, a cargo del Centro de Documentación Eva Perón

Gasparri será recordado por su dedicación a la supervivencia del archivo histórico de la CGT, y  un trabajo permanente de difusión de su contenido.

Quienes trabajamos con él  lo recordamos con afecto.

 Alejandro Cambareri, Gustavo Espiñeira, Julio Pirrera Quiroga, Gabriela Greco, Ramón Roldán, Rodolfo Benítez, Lorenzo Olarte, Cristina Pacheco, Margarita Pacheco, Alejandro Cortón, Alberto Filgueiras, Mario Kinderknecht, Leo Nieva, Alberto Alfonso, Gustavo Alaníz, Roberto Caneda, Lorena Cerro y Carlos Peña, Alvaro Orsatti

 

 

 

*Orsatti: Economista. Coordinador de RELATS Argentina. Red Eurolatinoamericana de Análisis sobre Trabajo y Sindicalismo

*Parcero: Periodista y escritor revisionista enrolado en la corriente de pensamiento histórico político, conocida como Izquierda Nacional.

 

30/10/2020

Subir