La Seccional Río de la Plata del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento y la UNDAV realizaron un encuentro sobre Soberanía Nacional

Por Redacción

En el marco del convenio con la Universidad Nacional de Avellaneda, la Seccional Río de la Plata del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento llevó adelante, el último martes, en la Isla Demarchi, el encuentro sobre Soberanía Nacional. El mismo estuvo encabezado por Luciano Orellano, miembro del Foro por la Recuperación del Paraná y fundador del Encuentro Federal por la Soberanía, y contó con la participación del titular de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, Juan Carlos Schmid.

Orellano, autor del libro Nacionalizar el Comercio Exterior, en diálogo con AGN Prensa destacó la importancia de la articulación entre la Universidad y las organizaciones sindicales: «Creo que no hay otro camino: construir unidad para cerrarle el paso a estas corrientes ultra reaccionarias, fascistas. Unidad para recuperar lo nuestro, lo que era Argentina, el octavo palacio del mundo. Hay pocos lugares en el mundo donde podemos encontrar la felicidad y hay que abrir la huella».

Por otro lado, aseguró que hoy a «la soberanía se la siente como algo lejano, algo viejo. No, la soberanía es el territorio, los ríos, el comercio, la escuela, la universidad, la ciencia, es el todo. Primero es la soberanía de la cabeza, por eso decimos esto de desocultar, conocer para defender y de la lucha por una soberanía de controlar la riqueza y administrarla para la felicidad del pueblo, entonces es concreta. Llevado a la materia de la ciencia, de la industria es trabajo; si fabricamos barcos necesitamos técnicos. Creo que es importante este caminito que estamos haciendo».

Asimismo, aseveró que «la Argentina ha tocado fondo en la declinación de su soberanía nacional y los proyectos son de secesión; la Patria no es joda, la Patria está en peligro y la democracia tiene que ser el instrumento, la forma y el mecanismo que tenemos los argentinos para volver a recuperar lo nuestro».

Por último, afirmó que la conciencia nacional vive en el Movimiento Obrero; en tal sentido, resaltó que «hay reservas infinitas en el pueblo argentino, está claro que tenemos que dar una batalla, que a veces la tenemos en nuestra propia familia, pero hay reservas infinitas en los trabajadores porque hay una tradición y páginas gloriosas del Movimiento Obrero argentino que abraza la bandera de la soberanía. Sindicalismo para la liberación de la Patria».

Schmid, por su parte, contextualizó el marco del debate en los procesos históricos. Al mismo tiempo, enfatizó: «Hay que parar esta barbarie; nuestra primera obligación es parar esta barbarie. La segunda obligación es comprender que nuestra clase política hace rato que perdió la brújula, porque más allá de los fogonazos, de los chispazos nacionales y populares que, ciertamente, los hubo, no se fue al fondo de la cuestión».

El también Secretario General de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte agregó que «esta es una democracia formal, pero hace rato que una democracia formal nunca se ha ido al fondo de la cuestión y necesitamos recuperar todo esto que dice Orellano; pero, al mismo tiempo, necesitamos comprender desde dónde lo vamos a hacer. Si tenemos altamente extranjerizada nuestras economías, es más que difícil».

«Hay que llegar al hueso de esta discusión. Cada crisis que hay, partimos de más abajo: cada vez tenemos más gente pobre, cada vez el déficit de educación es mayor. Hay que tener noción de nuestra riqueza, pero nuestra pelea tiene que ser con el dominio del conocimiento, lo que yo llamo la soberanía del conocimiento. Hay países que no tienen la riqueza material, pero son poderosos, ¿por qué? Porque dominan el conocimiento», consideró el dirigente sindical.

Schmid explicó: «Entonces, hagamos la síntesis: tenemos la riqueza, pero para ponerla en valor y que nos sirva para el desarrollo de nuestra gente tenemos que tener conocimiento; por eso es vital defender la educación pública, la universidad y la ciencia que nos permita avanzar. Hay que entender que estamos atrás, muy atrás, de los países que están modelando esta cuestión. La pelea en el fondo está en la economía digital; ahí está la pelea, el que domine eso va a terminar ganando la supremacía durante cincuenta años».

El encuentro estuvo coordinado por el Secretario General de la Seccional Río de la Plata del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento, Martín Tomassini, quien afirmó que estos encuentros «profundizan la articulación de la universidad con el territorio y con los sindicatos que tienen arraigo territorial, que están estrechamente vinculados con la comunidad. Este tipo de trabajos contribuyen a forjar conciencia nacional para alcanzar la Independencia Económica, la Soberanía Política y la Justicia Social».

La actividad se enmarcó en la Cátedra de Trabajo Social Comunitario de la UNDAV, que encabeza Pablo López Fiorito. La articulación de la Universidad con las Organizaciones Libres del Pueblo es permanente y refleja una política que extiende los límites de la producción de conocimiento y de sentido más allá de los muros académicos. Como afirmaron los organizadores, se trata de construir Comunidad Organizada.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir