Impacto de la política libertaria: la desocupación en CABA subió al 7,7% y golpeó con más fuerza a los barrios de la zona sur

Por Redacción

El Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) informó que la desocupación en la Capital aumentó durante el segundo trimestre de 2025 y alcanzó a 132.000 personas, lo que representa el 7,7% de la Población Económicamente Activa (PEA). El organismo indicó que “la tasa de desocupación aumentó frente al 7,3% registrado en el mismo trimestre de 2024”, lo que implica 7.500 personas más sin empleo en un año.

El informe subraya la desigualdad de género en el mercado laboral. IDECBA precisó que “el desempleo masculino se ubica en el 6,7%, mientras que la tasa femenina trepa al 8,8%”. La brecha se amplía al analizar la subocupación horaria: “el 63,6% corresponde a mujeres”, lo que demuestra que muchas deben conformarse con empleos parciales o insuficientes.

La diferencia también se observa según la ubicación geográfica. En la Zona Sur de la Ciudad, la desocupación llega al 10,5%, muy por encima del promedio porteño. Por su parte, en la Zona Norte, si se combina desempleo y subocupación, el indicador apenas alcanza el 12,2%, mientras que en la Sur se dispara al 23,4%.

El informe precisó que la PEA porteña asciende a más de 1,7 millones de trabajadores en el segundo trimestre de 2025. Del total de ocupados, el 72,6% tiene empleo asalariado y el 22% trabaja por cuenta propia, aunque este último grupo sufrió una caída del 2,7% en el período, equivalente a un descenso interanual del 11,5%.

En este marco, IDECBA que la informalidad laboral trepó “al 28,4% de los asalariados no se les efectúan descuentos jubilatorios”, un aumento de 2,3 puntos porcentuales en un año. La precariedad contractual, medida por los empleos temporales de duración determinada, se ubicó en 6,1%. Las estadísticas se engrosan al añadir se desocupados y subocupados por falta de horas, “el 18,1% de la fuerza laboral porteña está en situación de desempleo o subempleo”, con un impacto mayor sobre las mujeres, que alcanzan el 22,1%, frente al 14,1% de los varones.

El informe muestra cómo las políticas económicas del gobierno impactan de manera negativa  en la Ciudad de Buenos Aires, donde se concentra la mayor actividad financiera y de servicios. Según IDECBA, el efecto se refleja en “más desocupación, más informalidad y más desigualdad” en los distritos más ricos del país.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir