Pensamiento Nacional

Organización sindical: Democracia y Justicia Social

*Por Juan Manuel Martínez Chas

El modelo Sindical Argentino como bien se ha dicho, ha sido validado a lo largo de casi 80 años por su contundencia y eficacia en la defensa de los intereses de los trabajadores. Ha alcanzado un complejo sistema, de responsabilidad de sus dirigentes y la férrea organización alcanzada en
estos veinte años, en que los trabajadores advirtieron que la defensa de sus intereses solo puede estar en sus propias manos.

El Modelo al decir de Néstor Corte, citando al maestro Ernesto Krotoschin, señala refiriéndose al Derecho del Trabajo con énfasis en el Derecho Colectivo del Trabajo que “esa efervescencia que a veces se nota en la evolución del derecho del trabajo ha hecho decir a algunos que en realidad no se trata de derecho sino de política o de demagogia. Error grande, ya que el derecho no siempre está en los libros o los Códigos, sino que anda por las calles y se mueve y se forma al aire libre, por así decirlo. Todo romanista lo sabe”.

Debemos recordar que, en las Dictaduras Militares, especialmente la iniciada el 24 de marzo de 1976, se inició un proceso de eliminación del Peronismo y del modelo productivo que conllevaba el mismo, por lo que era necesario en primer lugar, destruir las organizaciones sindicales de trabajadores. Resultaba indispensable cargar contra el Modelo Sindical Argentino, que fue intervenido para consolidar el modelo de hegemonía liberal y de extranjerización de la economía.

La mutilación mediante Ley 21297 de la ley 20744, de Contrato de Trabajo, la suspensión de la ley
de Asociaciones Sindicales, la intervención de los sindicatos, la prohibición de la huelga y todo tipo de acción sindical, fueron la base para la instauración de este modelo represivo.

Muchos ríos de tinta se han dado acerca de la realidad del movimiento obrero durante la última Dictadura Militar, lo cierto es que a partir de la lucha y organización del Movimiento Sindical, la Dictadura Militar iniciada el 24 de marzo de 1976 soportó ocho paros generales, innumerables conflictos sectoriales, alzamientos en determinados lugares del país. Fue la Sindicalismo un actor central para la vuelta a la democracia el 10 de diciembre de 1983.

A título de ejemplo merecen citarse las siguientes acciones nacionales, que fueron la expresión de innumerables conflictos y planes de lucha, sectoriales y regionales; 27/04/1979, Comisión Nacional de los 25, Repudio a la Dictadura Militar y restauración de la legislación sindical; 22/07/1981, CGT Brasil, Rechazo a la Dictadura y a la política económica; 30/03/1982- paro general en el país, dirigencia de la CGT encarcelada, más de 3000 detenidos y el asesinato del obrero minero mendocino José Benedicto Ortiz, pedido de retorno a la democracia y rechazo de la dictadura y su política económica, con idénticas consignas se enmarcan las huelgas del 22/09/1982; 6/12/1982 y 28/03/1983.

Más del 67% de los detenidos desaparecidos en la Dictadura Militar provenían del movimiento sindical o de los militantes sindicales de base.

La Ley, y los Estatutos sindicales a lo largo del tiempo vienen previendo la participación de las minorías en los órganos deliberativos, cuando así lo decidan representantes y las asambleas son abiertas a todos los afiliados. En el Estado existe un modelo de pluralidad sindical y unificación en la acción.

La revocatoria de mandatos es un mecanismo propio de la democracia sindical de nuestro modelo. Conforme Godio (Los sindicatos en Argentina y el Mundo, Revista aulas y andamios) “El discurso antisindical, la más de las veces velado, es parte de una estrategia permanente (…)”. Debemos recordar el axioma siempre presente en el capital concentrado “el mejor sindicato es el que no existe”. Siguiendo a Godio, los mismos conllevan al buen funcionamiento de las economías nacionales o en escala subregional y mundial. Para el autor son instituciones naturales del régimen capitalista por que permiten al trabajador ir más allá  de la subordinación. No es concebible una sociedad civilizada sin sindicatos.

Mucho se ha hablado de la ausencia de libertad sindical en nuestro modelo. Ya hemos determinado que en las diversas leyes naciones como la actual está garantizado el derecho de los trabajadores de crear cuantas organizaciones estimen convenientes, pero por supuesto, el Estado en el marco de un modelo social ascendente propicia un modelo de unicidad La experiencia mundial nos indica que la negociación por empresa generalizada y la atomización sindical, no sólo propician una baja en la densidad de poder de los trabajadores sino que expresan sistemas de alta desigualdad social.

La OCDE ha comprobado que lo países con mayor cobertura de la negociación colectiva y de mayor unidad en el movimiento sindical son los países que tienen modelos económicos más igualitarios. El Convenio 87 que garantiza, como hemos dicho la libertad sindical, en el sentido de que se puedan crear tantas organizaciones como se estimen pertinentes, es compatible con el Modelo Argentino en su esencia.

En nuestro país el Registro de Asociaciones Sindicales con Personería Gremial e Inscripción Simple así lo muestra. Los Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a partir de 2008, cuyo análisis, escapa a los alcances de este ensayo, deben entenderse como una ampliación de tutela que no conmueve la estructura representativa del Modelo Sindical Argentino.

Existe una confusión ya esbozada en materia doctrinal que asimila los conceptos de Libertad y Democracia Sindical. El Convenio 87 a la salida de la segunda guerra mundial, se enmarca en un proceso sociopolítico de reconocimiento sindical, que no aplica al consolidado modelo argentino.

La democracia sindical participativa de nuestro modelo es un estadio superior de alta efectividad en
nuestro movimiento sindical que ha construido, garantizando ambos valores, un grado de organización que a partir de la libertad sindical en democracia patentiza un poder de transformación e incidencia político social por parte de los trabajadores y trabajadoras. El sindicalismo argentino y su modelo, en el marco de las Normas de la OIT, es uno de los más efectivos y completos del mundo.

Vivimos uno de los momentos de mayor participación y debate en el sindicalismo argentino. Las asambleas y congresos expresan alta representatividad y masividad, con elecciones libres que garantizan la participación de todas las corrientes internas.

Ello muestra la esencia emancipadora de nuestro modelo y su carácter de avanzada concepción democrática. Por supuesto, nuestro modelo que no se basa en la democracia formal, es aquel que nos permite trasladar los comunes denominadores de los trabajadores y trabajadoras a un necesario encuentro nacional como lo ha propuesto el General Perón luego de su vuelta del exilio para lograr un país con soberanía política, independencia económica y justicia social.

 

 

 

*Abogado Laboralista. Docente. Doctor en Derecho del Trabajo (UNTREF). Master en Empleo, Relaciones Laborales y Dialogo Social (UCLM) Asesor Legal de Sindicato.

 

12/7/2022

 

Subir