Universidades Nacionales: el Consejo Interuniversitario Nacional señaló que el ajuste libertario pone en peligro la cursada del segundo cuatrimestre

Por Redacción

Las autoridades de las universidades públicas de todo el país advirtieron que el comienzo de las clases del segundo cuatrimestre podría interrumpirse si el Gobierno de Javier Milei no actualiza de forma urgente el presupuesto asignado al sistema educativo superior. El reclamo fue encabezado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores de todas las instituciones públicas y emitió un comunicado para denunciar la crítica situación que atraviesan.

Tras un primer semestre marcado por la falta de recursos, el CIN sostuvo que sin una respuesta inmediata del Ejecutivo libertario las casas de estudio no podrán sostener la actividad académica durante el resto del año. En el texto difundido se recalcó que “peligra el segundo cuatrimestre” y se recordó que las universidades ya arrastran meses de recortes, deterioro de infraestructura y pérdida de personal calificado.

El problema impacta en más de 2,5 millones de estudiantes y en miles de docentes y trabajadores que dependen del correcto funcionamiento de las instituciones. Entre los datos más graves, los rectores advirtieron que cerca de 10.000 profesores abandonaron sus cargos. El CIN explicó que se trata de docentes con trayectoria y formación, que debieron buscar otras alternativas laborales por los bajos sueldos y la falta de actualización paritaria.

Los rectores subrayaron que esta salida de personal golpea la calidad académica, retrasa investigaciones y compromete carreras y programas de extensión. En palabras del organismo, la situación ya fue comunicada “formalmente” al Ministerio de Capital Humano de la Nación, aunque denunciaron que la respuesta oficial se limitó a “poner en duda” la información y “correr el eje de la discusión”.

El CIN remarcó que, a la pérdida de docentes, se suma la suspensión de partidas para la creación de nuevas carreras. Según informaron, no se transfirió “ni un solo peso” para poner en marcha propuestas académicas ya aprobadas y, en varios casos, los recursos previamente prometidos se congelaron sin explicación. Las autoridades universitarias expresaron su voluntad de diálogo y reclamaron soluciones urgentes.

En este contexto se planteó que “urge encontrar respuestas que garanticen el normal funcionamiento de nuestras instituciones”. Pidieron que la educación superior se mantenga como prioridad en la agenda pública. El reclamo de los rectores se suma a las manifestaciones y movilizaciones que durante el año impulsaron sindicatos docentes, organizaciones estudiantiles y centros de estudiantes en defensa de la universidad pública. Frente al agravamiento de la crisis, los responsables de las casas de estudio tomaron la palabra y advirtieron sobre el riesgo de paralizar la continuidad de clases si no se garantiza el financiamiento.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir