Producciones AGN

Unidad de los sindicatos universitarios del Conurbano Sur contra el ajuste libertario

Por Redacción

Los secretarios generales de los sindicatos docentes de las universidades nacionales de Quilmes, Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora mantuvieron una reunión en la Universidad Nacional de Lanús para analizar la crítica situación que atraviesan las instituciones educativas como consecuencia del ajuste del gobierno libertario.En ese marco, destacaron la trascendencia de la unidad.

Silvia Nuñez (Adiunq), Miguel Brizcas (Adiulza), Juan Donati (Adunla) y Ricardo Petraglia (Aduna), junto a representantes de sus respectivas comisiones directivas, señalaron que el desfinanciamiento afecta a docentes, no docentes y estudiantes, e impide el normal funcionamiento de las universidades.

Durante el encuentro, los dirigentes evaluaron el deterioro presupuestario, las consecuencias de la inflación sobre los salarios y la falta de actualización de partidas para gastos básicos como servicios, infraestructura y funcionamiento. En ese contexto, denunciaron: “Nos encontramos frente a un gobierno que profundiza la desigualdad y continúa desfinanciando al sistema universitario”.

La reunión se realizó en un clima de preocupación y con el objetivo de fortalecer la unidad entre las organizaciones sindicales del sector, en defensa de la universidad pública. Las autoridades sindicales acordaron sostener acciones conjuntas y continuar el trabajo territorial para visibilizar el conflicto que atraviesan las casas de estudio del Conurbano bonaerense.

En ese marco, los representantes sindicales emitieron un documento donde explicaron el actual estado de situación, al respecto remarcaron que “el conurbano bonaerense concentra más del 20% de la población de la Argentina y un 64% de la población provincial, siendo la región del país con mayor densidad de habitantes y por tanto con mayor población empobrecida”.

Al mismo tiempo, agregaron que “históricamente, los sectores populares fueron relegados del acceso a la universidad. La lógica de las universidades del Conurbano descentraliza, territorializa e incorpora a sus clases populares, y genera las condiciones para que las y los estudiantes puedan acceder al Derecho a la Educación Superior. En el período 2012-2023 la matrícula universitaria creció un 40%, fenómeno al que contribuyeron las políticas de territorialización y lo que reafirma que sigue siendo para nuestra sociedad la institución que posibilita la movilidad social ascendente”.

Asimismo, aclararon que las Universidades del Conurbano que responden a las necesidades de sus territorios: “En nuestras universidades cursan y se reciben las primeras generaciones de profesionales universitarios/as de muchas familias de sectores populares que habitan las periferias del conurbano. Estas, en su gran mayoría, transitan una situación económica que genera la necesidad de trabajar mientras cursan sus estudios”.

Por otro lado, destacaron que “nuestras escuelas preuniversitarias de nivel obligatorio tienen un modelo de inclusión no elitista, a las que acceden jóvenes de barrios vulnerados de la posibilidad de acceder a una educación de calidad, con proyectos pedagógicos que les permitan pensar en un futuro mejor, persiguiendo el principio de la justicia educativa”.

“La Universidad Pública está siendo atacada y desfinanciada, con un presupuesto congelado a los valores de septiembre de 2022, mientras que lo que el Estado Nacional envía apenas alcanza para su funcionamiento. Hoy nos encontramos con obras paralizadas, desfinanciamiento en investigación, dilación en el otorgamiento de becas a estudiantes, achicamiento de actividades de extensión, entre otros problemas”, indicaron las y los representantes sindicales.

Por otro lado, precisaron: “El salario de las y los docentes universitarios se encuentra un 82% por debajo de la línea de la inflación (inflación acumulada 196.5% – aumento salarial acumulado 114.2% / Fuente MOCLADUNA). La pérdida de casi un tercio del salario implica un deterioro del poder adquisitivo que no tiene precedentes y que impacta también en las jubilaciones y obras sociales”.

Por último subrayaron que “las y los trabajadores docentes de las Universidades del Conurbano Sur continuamos de pie defendiendo nuestras universidades, nuestros derechos y los de nuestros/as estudiantes. Por ello instamos al Gobierno de Milei a que dé marcha atrás con las políticas de ajuste y que otorgue los fondos necesarios para que las Universidades funcionen con normalidad”.

29/4/2025

Subir