Producciones AGN

Tras la caída de las acciones y la suba del riesgo país el gobierno ratificó su posición ortodoxa

Por Redacción

Los activos financieros argentinos volvieron a desplomarse este lunes como consecuencia del recrudecimiento de la guerra comercial desatada por el gobierno de Estados Unidos, que resolvió imponer nuevos aranceles a productos importados. La medida impulsada por Donald Trump afectó a los mercados globales y repercutió de forma directa en los bonos y acciones de empresas locales, que cerraron con fuertes pérdidas.

Desde la Casa Rosada ratificaron que no romperán la alianza estratégica con Trump y señalaron que mantendrán el rumbo económico. “Lo mejor que se puede hacer es ser más ortodoxos que nunca en lo fiscal y monetario”, indicaron voceros oficiales. A pesar de no haber logrado una reunión bilateral con el presidente norteamericano durante su última visita a Washington, Javier Milei insistió en que avanzará en un acuerdo para liberalizar una canasta de 50 productos de exportación.

En la bolsa porteña, el índice S&P Merval cayó un 1,1% medido en pesos, mientras que en dólares retrocedió 3,8%, debido al salto del tipo de cambio financiero. El dólar MEP se negoció a $1.360,80, es decir, $20,36 por encima del cierre anterior. Por su parte, el contado con liquidación trepó hasta los $1.372,65, con una suba diaria de $35,60.

En paralelo, el dólar blue se ofreció en la City porteña a $1.335, tras alcanzar picos de $1.340 en una jornada signada por la incertidumbre financiera global. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial volvió a superar el 24%.

Los bonos soberanos también operaron en terreno negativo, lo que impulsó una nueva escalada del riesgo país, que llegó a tocar los 990 puntos, su nivel más alto en meses. Para encontrar una cotización similar en los dólares libres hay que retroceder hasta mediados de julio de 2024, cuando el Gobierno decidió habilitar intervenciones discrecionales del Banco Central en el mercado cambiario.

Actualmente, los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a los países sudamericanos se ubican en torno al 10%. La medida impactó de forma directa en los precios internacionales de las materias primas. El petróleo se hundió un 7% y se ubicó en su valor más bajo desde la pandemia. A su vez, la soja perdió un 3% ante las previsiones de una baja en la demanda mundial.

La administración libertaria ve con preocupación este nuevo contexto, ya que el encarecimiento de las importaciones golpea a las empresas exportadoras y eleva las expectativas de inflación en un escenario de ajuste.

7/4/2025

Subir