Tercer Censo Popular: 11.892 personas viven en la calle en la Ciudad de Buenos Aires

Por Redacción

La llegada del invierno volvió a exponer con crudeza la realidad que atraviesan miles de personas en situación de calle en todo el país. Sólo en la Ciudad de Buenos Aires, según el Tercer Censo Popular, viven a la intemperie 11.892 personas. La mala alimentación, la falta de abrigo y la nula atención médica profundizan los riesgos en un contexto de bajas temperaturas, mientras el Estado nacional se desentiende de su responsabilidad.

En lo que va de 2025, ya murieron 63 personas en distintas provincias como consecuencia directa del frío y de la falta de asistencia estatal. Esta semana se sumaron nuevos casos trágicos. En Paraná, Miguel Antonio Villagra, de 67 años, falleció el lunes 30 de junio en la Plaza 1º de Mayo. La organización que solía acercarle comida advirtió que había pedido una ambulancia al municipio un día antes, pero nunca obtuvo respuesta.

En Mendoza, Juan Leiva, de 51 años, murió en un hospital luego de permanecer internado por problemas respiratorios agravados por el clima. En la Ciudad de Buenos Aires, un hombre de aproximadamente 55 años fue hallado sin vida en la puerta del Hospital Fernández, donde había pasado la noche.

En medio de esta crisis, el gobierno libertario de Javier Milei profundizó el recorte de políticas sociales. A través del decreto 373/25, modificó la Ley 27.654 de Protección Integral para Personas en Situación de Calle y en Riesgo a la Situación de Calle, y transfirió toda la responsabilidad a las provincias. El Ejecutivo nacional se limitó a anunciar que solo supervisará y, en caso de considerarlo necesario, podrá financiar a las jurisdicciones locales. Esta medida impide una estrategia nacional articulada para abordar la emergencia.

Las condiciones de vida que atraviesan quienes duermen en la calle empeoran con cada invierno. La exposición prolongada al frío, la falta de refugios con vacantes, la violencia institucional, el deterioro físico y mental, y la estigmatización conforman un entramado de vulneraciones que el Estado no atiende. “Nadie elige vivir en la calle. Las personas están ahí por una suma de abandonos”, sostienen desde organizaciones que trabajan en territorio.

Durante 2024 murieron 134 personas en situación de calle en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires fueron 28. En lo que va de este año, ya se registraron 13 fallecimientos en la capital. A esa situación se suma un agravamiento de la violencia institucional: agentes porteños quitan pertenencias, desalojan sin orden, detienen sin motivo, e incluso ejercen violencia física. Desde el año pasado, el gobierno de la Ciudad endureció su política hacia las personas sin techo bajo el pretexto de imponer “orden y limpieza”.

Las organizaciones sociales insisten en que es urgente una política pública nacional con enfoque integral e interdisciplinario. La represión y la indiferencia, lejos de resolver el problema, lo profundizan. La exclusión y la muerte en la calle no son un destino inevitable, sino el resultado de una decisión política: la de abandonar a los más vulnerables.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir