Pensamiento Nacional

Sociedades Anónimas en el fútbol “criollo”: El fracaso “Loma Negra” de Amalia Fortabat

Hace 45 años, Amalia Lacroze, viuda de Alfredo Fortabat, hombre fuerte de Olavarría, empresario que supo de las riquezas del suelo, hallazgo en canteras de piedra, “la caliza”, base del “cemento y hormigón”, zona de Tandil hasta Olavarría. Un adelantado.

Ella, millonaria desde los ´60, apostó al marketing de la pasión futbolera. Contrató un plantel de consagrados. Con apoyo de la dictadura militar, respaldo de Luis Máximo Prémoli, Cnel. (RE) cercano al gobierno del dictador Gral. Juan Carlos Onganía (1966/70), Amalita, llamada por factores del Poder –desde el periodista del “Proceso”, Bernardo Neustadt–, contrató a Carlos Squeo, Racing, Alemania ´74; Husillos, San Lorenzo, Magallanes, Independiente, Mazo, ex Colón.

Llegaron diez futbolistas. El “1”, Barbieri, ex Racing, tipo “pintón”, <mutó< en favorito de la Dama del Cemento y del club por el Régimen. El exinterventor de AFA Valentín Suárez también se alineó con el fútbol del Interior y apostó a Loma Negra. Una aventura que no pudo ser.

En 1926, el hallazgo de “la caliza” hizo millonario a Alfredo Fortabat a los 30 años. La fábrica “Loma Negra”, nombre de un <caserío< cercano, se transformó en la industria cementera. Al final de la Segunda Guerra, Europa estaba al tanto de las 500 mil toneladas de cemento por año que fabricaba la Argentina. El dato remitía a Olavarría y la cementera “Loma Negra”.

No obstante, la mayor fama a la fábrica de cemento la brindó el fútbol entre 1981/82, cuando la viuda de Fortabat –fallecida en el ´76, a los 82 años– hizo la fuerte inversión en futbolistas de AFA. El club ganó el Regional y llegó al fútbol grande. Pudo ser el “Equipo del Poder”. Fracaso en el intento.

A fines de los ´80, Deportivo Mandiyú, de Corrientes, el club del empresario textil Eduardo Seferián, inició un camino parecido. Grupo privado de la fábrica <Tipoití<, que escaló con Juan Manuel Guerra, histórico DT del ascenso (Nueva Chicago, entre ascendidos), para estar desde 1987/88 en la aventura del fútbol “grande”.

En los ´90, Seferián vendió Mandiyú –quiere decir algodón en guaraní– a un grupo privado que encabezaba el diputado PJ de la Pcia. Bs. As., Roberto Cruz, de La Matanza. Inversión de un millón de dólares y desembarco de Diego Maradona como DT.
No funcionó.

Argentinos Jrs., apretado en su economía, cedió derechos a un acuerdo con la poderosa productora televisiva Torneos y Competencias, de Carlos Ávila, luego “socio” de Julio Grondona en el monopolio del fútbol televisado: “TyC” y la AFA. Algo que recibió múltiples “condenas” mediáticas. Empezando por Víctor Hugo Morales y Adrián Paenza, entre otros.

El acuerdo llevaba a Argentinos Jrs. a jugar en Mendoza, 1993/94. Alejado de su condado futbolero de La Paternal y también sin poder resistir ventas de consagrados: el uruguayo Gabriel Cedrés a River y el paraguayo Roberto Acuña a Boca.

El “Toro” Acuña, figura en la selección de Paraguay, Mundial Francia ´98. Argentinos Jrs., su hinchada sin cancha ni jugadores. Racing estaba con deudas y una política interna imposible de descifrar. Enfrentados el histórico Juan De Stéfano con Daniel Lalín y entre ambos, Osvaldo Otero.

Todas las diferencias juntas: desde lo político, los tiempos de cada uno en el club y los gobiernos de turno. Juan, exgobierno de Victorio Calabró. En tanto, Otero, funcionario de Deporte, con Raúl Alfonsín.

Lalín había estado vinculado al gobierno comunal de Carlos Grosso durante el reinado de Carlos Menem. Terminó en un escándalo. Llegó la quiebra y, más tarde, el gerenciamiento de Fernando Marín. Duró ocho años (2000/08) y Racing, al cabo, 35 años después coronó en dic. 2001.
Igualmente, se cayó.

Entre 1993/94, César Menotti había regresado de Uruguay, dirigiéndose a Peñarol sin gran suceso. En sociedad con el empresario Hugo Jenkis y el exfuncionario Osvaldo Otero, Sec. de Deporte, gobierno de Raúl Alfonsín, fundaron la productora “Telemarket” para eventos.

Con capitales privados, gerenciar clubes en el Interior. El primero, Alvarado ´94, Mar del Plata. Gran fracaso. La dirigencia local se llenó de deudas. Los forasteros “volaron”, dejando un tendal. Alvarado no pasó del Regional.

“El “Flaco” Menotti designó DT a su amigo Cayetano Rodríguez. Llegaron Silvio Rudman, el uruguayo Obdulio Trassante, Juan Barbas, el ‘7’ conocido ‘Rata’ Rodríguez, el mundialista Juan Barbas y yo en el arco”, comentó Hugo Lo Tártaro. El “1” no terminó bien con el grupo empresario. Tampoco con Menotti. Trassante, gloria de Peñarol, otro mal recuerdo.

Alvarado no pasó del Torneo Regional y, encima, el presidente Bruno Filieri, dueño de una casa de electrodomésticos, se fundió. El grupo se llenó de deudas. Menotti y Cayetano se fueron, algunos jugadores quedaron “colgados” y Filieri no podía salir a la calle. “Con el “uno a uno”, quebranto, 400 mil pesos/dólares. Nunca se recuperó”, relató familiar.

Quilmes Athletic Club, multas los ´90, tuvo su fracaso. El grupo The Exxel Group, a cargo del empresario Juan Navarro hace casi 30 años, CEO/capitales de EE. UU., hablaba a los periodistas deportivos mientras fumaba un habano, que llegaban fondos “frescos” para el fútbol del club quilmeño.

“Represento a 70 empresas”, empezó a decir. Por entonces el CEO de “Musimundo”, la cadena de supermercados “Norte”, además del gerenciamiento del Club Quilmes. No pasó nada. Como ahora el magnate estadounidense Foster Gillett con Estudiantes de La Plata y su presidente, el exfutbolista Juan Sebastián Verón, comprando al mediocampista de Boca, Cristián Medina, por 15 millones de dólares.

Prometiendo compra de Valentín Gómez (Vélez) y Rodrigo Villagra (River). Ambos pases frustrados. Así llegó Navarro a Quilmes, 1998. Todo se repite. A partir del año 2000, Marcelo Tinelli, con su exitoso ciclo de TV, “Bailando por un sueño”, instaló la productora “Ideas del Sur”. Compró acciones del club Badajoz, categoría de Ascenso, fútbol de España. Llegó el “Toti” Iglesias, DT, y futbolistas. No es difícil.

El Badajoz quedó atrapado: deudas, quebranto y extinción. La experiencia poco sirvió al empresario Daniel Grinbank: apostó a ser presidente de Independiente. Luego, accionista principal del Club Leganés. La aventura similar a la de Tinelli, que en 2007 repitió con grupo inversor su primer paso para ser presidente de San Lorenzo.

Llevó “fondo inversor”: Tinelli, empresarios amigos, todos “Cuervos”. Capital aproximado a diez millones de dólares. San Lorenzo ganó el Clausura ´07, Ramón Díaz DT y notables: “Cabezón” Andrés D´Alessandro, el goleador Andrés “Cuqui” Silvera, Gonzalo Bergessio, Omar “Malevo” Ferreyra, ex River. Igual, Diego Placente e “Indiecito” Santiago Solari.

La conexión española puso al empresario Cristian Bragarnik, representante de cien futbolistas en la actualidad y unos veinte técnicos del fútbol argentino, compradores del club Elche. Sumó, como accionista, al 9 Darío Benedetto. Pero no ascendió. Hasta aquí, poco y nada.

En el Elche recuerdan al “crack” argento: Marcelo Trobbiani, ex Boca ´74 y campeón con Estudiantes 1983/84. Llevado por Carlos Bilardo. Primero al “Pincha” y, más tarde, al Mundial México ´86. “Marcelo llegó como Libre y con nosotros, tres vueltas olímpicas”, comentó alguna vez el popular “Narigón”.

Es posible que la Brujita Verón haya observado la experiencia de su amigo Javier Zanetti, otro “crack” rankeado en el Inter de Milán, nada menos, directivo en pleno ascenso –hoy, vicepresidente– en cuanto a los aportes de capital de grupos de China. El caso del grupo Suning Holdings Group, el CEO Steve Zang. El Inter cede el 45 % del valor en acciones.

“Aquí funciona”, parece que dijo el popular “Pupi” Zanetti a su amigo y compañero, Mundial Francia ´98. “Allá no sé. En la Argentina culturalmente los clubes no están preparados”, habría agregado. Al mismo tiempo, otro exfutbolista, también ganador, defensor, Argentinos Jrs., Nicolás Pareja. Transferido al Anderlecht, Bélgica, ahora en el ciclo “Entretiempo” por Streaming, alentaba la cultura propia de los clubes argentinos.

“Mirá, estuve más de diez años en el fútbol de Europa. Participé de la selección nacional cuando ganamos Beijing ´08 con Messi, Riquelme, Di María. Ganamos con Sevilla, España, cuatro UEFA, siendo capitán y extranjero”, opinó.

“Tengo 41 años, orgulloso de pasar por el Club Parque, previo ascenso, Argentinos Jrs., hace un cuarto de siglo. Tengo experiencia”, reflexionó en el ciclo “Entretiempo”, guiado por joven colega. Estudioso, sin fama.

“Puedo decir, entonces, que en la Argentina los clubes en general, empezando por los de barrio, expresan una “Escuela de Vida” que no existe en otras partes del mundo”, narró en un ciclo donde jóvenes periodistas entrevistan a “piedras preciosas”.

“Donde culturalmente los centros son municipales, no identificados con la esencia, que es el amor al club, a la camiseta. Eso sólo ocurre en la Argentina”, dijo “Nico” Pareja, en su pasado pretendido por Independiente y por River.

Ampliaremos.


*Columnista La Señal Medios, Mundo Amateur (Víctor Lupo) Agencia Nacional y Popular, AGN-Prensa, “De Memoria”, “El Retrato de Hoy”.

11/4/2025

Subir