Por Redacción
Con la ausencia del presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios de la Cámara de Diputados, Gabriel Chumpitaz, los sindicatos del sector marítimo y fluvial volvieron al Congreso para rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia 340/25. El texto oficial propone una desregulación total de la Marina Mercante Nacional, medida que fue calificada por los trabajadores como una amenaza directa a la soberanía y al empleo argentino.
El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, junto con otras organizaciones sindicales del sector, denunció la parálisis legislativa frente al avance del decreto libertario y alertó sobre la inexistencia de debates parlamentarios vinculados a los tres proyectos de ley que buscaban reactivar la actividad naval y que siguen sin tratamiento.
Durante su intervención, el Capitán Mariano Moreno, Secretario General del Centro de Patrones,manifestó su malestar por la falta de respuestas:“Hemos recorrido los pasillos del Congreso desde hace no menos de un año y medio, y puedo asegurar que no hemos logrado nada”. En referencia a los integrantes de la Comisión, agregó: “Hay diputados que integran una comisión de asuntos e intereses marítimos, que tendrían que ser bastante conocedores del tema. Pero, evidentemente, no lo son”.
El dirigente sindical responsabilizó a los legisladores de actuar con pasividad, al convocar la Comisión recién después de la publicación del DNU, sin haber atendido previamente los proyectos presentados. Aseguró que “es momento de preguntarle a los diputados qué carajos van a hacer con la Marina Mercante”.
Asimismo, les pidió que “tengan la dignidad de irse a su casa, porque ya no nos representan. Y estamos hartos de venir a hablar al Congreso, donde uno creía que iba a aprender algo, y en cambio se encuentra con gente tan o más mediocre que los que critican a los trabajadores”.
Moreno cuestionó la falta de propuestas desde el Congreso y comparó la producción legislativa con la iniciativa de los trabajadores: “¿Cuántos proyectos presentaron estos diputados y senadores? ¿Y cuántos presentamos los trabajadores?”. Y añadió: “Porque se quejan de los gremios, pero ellos no están creando ninguna condición que mejore o genere trabajo. Todo lo contrario, lo están enterrando”.
Pese al panorama general de decepción, el dirigente reconoció que “un puñado de legisladores aún mantiene la firme convicción de cuidar y sostener el desarrollo productivo del país”.
Finalmente, se refirió a la situación que atraviesan los trabajadores de la pesca en el sur del país. Moreno, sostuvo que “hoy en la Patagonia se está discutiendo cómo bajar los salarios de los trabajadores de la pesca para que las poderosísimas cámaras pesqueras tengan mayores ganancias. No hay equilibrio posible en esa ecuación”.
La jornada dejó expuesta la distancia entre los representantes políticos y las demandas del sector fluvial y marítimo, que volvió a exigir voluntad, valentía, verdad, vocación y visión para defender los intereses nacionales.
12/6/2025