Por Redacción
La reunión del Consejo del Salario terminó sin acuerdo por segunda vez en el año. La CGT y las dos CTA reclamaron un incremento del 120%, pero las cámaras empresariales ofrecieron un ajuste de apenas 1,3%. Milei definirá la nueva cifra por decreto.
Por segunda vez en lo que va del año, el Consejo del Salario fracasó en su intento por actualizar el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) por consenso. El Gobierno nacional, representado por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, no logró acercar posiciones entre las centrales sindicales y las cámaras empresariales, por lo que Milei resolverá el nuevo piso salarial de forma unilateral.
La Confederación General del Trabajo (CGT), junto a las dos CTA, pidió elevar el salario mínimo a $644.165 en abril y $657.703 en mayo. Esa propuesta representaba un incremento acumulado del 120% frente al último ajuste oficial. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y otras entidades patronales rechazaron el planteo y ofrecieron una suba escalonada hasta $311.500 en junio, con un aumento real inferior al 2%.
Ante la falta de acuerdo, el Ejecutivo dispuso un nuevo cuarto intermedio, aunque ya anticipó que fijará el aumento por decreto, como hizo en febrero. El secretario de Trabajo tiene diez días hábiles para establecer el nuevo monto. Desde la asunción de Milei, el Consejo del Salario no logró aprobar ninguna actualización por mayoría, lo que llevó al Gobierno a resolver el tema por su cuenta.
La situación generó nuevas tensiones con las centrales obreras, que se movilizaron este miércoles por el Día del Trabajador. Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), el salario mínimo perdió el 33% de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023. La caída llega al 57,3% si se lo compara con noviembre de 2015, al final del mandato de Cristina Kirchner. Con un valor actual de $296.832, el salario mínimo solo alcanza a cubrir el 58% de la canasta básica alimentaria y no llega a cubrir una cuarta parte de la canasta total que marca la línea de pobreza.
En ese contexto, el titular de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, explicó: “Hemos planteado la posición histórica de las tres Centrales sindicales en torno a un Salario Mínimo Vital y Móvil que dé cuenta de las necesidades de un trabajador o una trabajadora por encima de la línea de la pobreza y ese valor estaría hoy en 1.159.909 pesos”.
“Hemos reiterado el reclamo para que el Consejo tenga un funcionamiento permanente y que establezca entre otras cosas una canasta de referencia para abastecer las necesidades que constitucionalmente establecen los derechos que rigen en la Argentina que están siendo arrasados por salarios tan miserables que mantiene el Gobierno y los empresarios. Las tres centrales estamos decididas en seguir luchando para revertir esta situación”, finalizó el dirigente sindical.
30/4/2025
