Por Redacción
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, y el intendente Federico Susbielles encabezaron este viernes la primera reunión del Consejo Asesor para la Reconfiguración Hidráulica de Bahía Blanca. El encuentro se realizó en la ciudad y convocó a representantes del Gobierno Provincial, del Municipio, de universidades locales y de entidades técnicas para avanzar en el diseño y seguimiento de las obras hidráulicas.
“Conformamos el Consejo Asesor para la Reconfiguración Hidráulica de Bahía Blanca, integrado por instituciones y expertos hídricos con los que trabajaremos de manera continua. Es un espacio de trabajo que tomó como experiencia la Mesa del Agua que formamos 2024, para escuchar todas las miradas y las consideraciones estratégicas del saber que tiene esta ciudad, y así avanzar con una hoja de ruta en el corto y mediano plazo”, sostuvo Katopodis al iniciar la jornada.
El Consejo tendrá reuniones mensuales y estará encargado de emitir recomendaciones técnicas, asesorar sobre prioridades, participar en debates estratégicos y monitorear la ejecución del Plan de Reconstrucción Integral. Además, buscará incorporar nuevas tecnologías en las intervenciones que se realicen en la ciudad.
Susbielles valoró la conformación del espacio: “Para Bahía Blanca es muy importante que este trabajo pueda darse como una tarea conjunta con los expertos de la ciudad, con las universidades, con el saber que Bahía Blanca tiene, porque la ciudad necesita con urgencia muchas obras y para eso tenemos que tomar las mejores decisiones, basadas técnicamente en dar el mejor producto que genere una ciudad más segura en materia hidráulica”.
El subsecretario de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez, destacó el impulso provincial y aseguró que “este trabajo que la provincia de Buenos Aires viene marcando desde el minuto uno para obras hidráulicas y de mejoramiento urbano marca la decisión política del Gobernador de actuar ante la emergencia y luego trabajar en tomar las mejores decisiones para poder realizar esas obras”.
Por parte de la comunidad académica, participaron el decano de la Universidad Nacional del Sur, Martín Cerralunga, y el decano de la UTN, Alejandro Staffa, quien afirmó que “desde la Universidad Tecnológica con la Universidad Nacional del Sur venimos trabajando en este tema de hace tiempo con muchos informes. El cambio climático llegó y en esta región tuvieron lugar los últimos tres eventos más importantes y traumáticos para la ciudad. La universidad está tratando de vincularse con otras universidades del mundo para poder traer otras experiencias que puedan aportar elementos en la toma de decisiones”.
En tanto, el ingeniero Juan Carlos Scheffer subrayó la necesidad de intervenir en puntos clave: “Hacer las obras del Canal Maldonado es fundamental para ampliar la capacidad de desagüe en la ciudad. Hoy conversamos sobre distintos estudios y proyectos, y también de todo lo que tiene que ver con el embalse, el control y la regulación de agua arriba”.
La conformación del Consejo forma parte del Plan de Reconstrucción Integral que el Gobierno bonaerense puso en marcha tras el temporal que afectó a la ciudad. La inversión alcanza los $192.000 millones y contempla obras prioritarias en infraestructura hidráulica, salud, urbanismo y educación superior.
El primer eje del plan incluye un sistema hidráulico que contempla la reconstrucción del Canal Maldonado, la limpieza del arroyo Napostá, retenciones en la cuenca alta, un sistema de drenajes urbanos y un sistema inteligente de monitoreo del riesgo hidrometeorológico. La inversión destinada a este componente asciende a $95.000 millones.
El segundo eje prevé la reparación integral del Hospital Penna, que resultó gravemente afectado. Las obras se concentrarán en el subsuelo, donde funcionaban Neonatología y Guardia Médica, y contarán con una inversión de $22.000 millones. El tercer componente incluye un fondo de infraestructura urbana para obras viales, veredas, servicios y redes domiciliarias en los barrios más dañados. En este caso, se destinarán $75.000 millones.
Por último, se intervendrá la sede Alvear de la Universidad Nacional del Sur, donde la inundación del subsuelo dañó laboratorios y la biblioteca. Estas obras estarán comprendidas en el Programa de Infraestructura Universitaria del Ministerio. Actualmente, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos ejecuta en Bahía Blanca una inversión de $179.686 millones en 102 proyectos, que también benefician a Coronel Rosales y alcanzan a 350.000 habitantes. El objetivo es resolver los problemas estructurales del agua potable y la distribución, históricamente postergados en el sudoeste bonaerense.
5/4/2025
