Política liberal: el gobierno de Milei castiga a la clase trabajadora con nuevos aumentos de servicios

Por Redacción

Lejos de amortizar la crisis económica y con serias dificultades financieras, el Gobierno de Javier Milei autorizó nuevas subas del valor de los servicios para octubre. Desde este miércoles regirán incrementos que tendrán impacto en el bolsillos de los trabajadores: transporte público, educación, salud, y vivienda son los rubros afectados. La suba de estos costos se da en un contexto de recesión económica y de endeudamiento internacional elevado, lo que generará un impacto directo en la inflación, más allá de las celebraciones del oficialismo.

En este contexto, las prepaga aumentarán sus tarifas en sintonía con la inflación de agosto. Entre las firmas que aplicarán el ajuste se encuentran:  Swiss Medical, Medifé, Medicina Esencial, Luis Pasteur, Hospital Británico, Hospital Alemán, Hominis, Federada y Accord (1,9%); Osde (1,85%) y Sancor Salud (1,7%).

No obstante, algunas empresas aumentarán sus cuotas por encima de la inflación: Medicus (1,92%), Prevención Salud (1,95%), CEMIC (2%), Hospital Italiano (2,2%), OMINT (2,3%), Ensalud (2,35%) y Galeno (2,4%). La SSS señaló que “las empresas de medicina deben informar a sus afiliados sus aumentos del mes siguiente, dentro de un plazo de 5 días posteriores a la publicación de la inflación correspondiente”.

El Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires anunció mediante la Resolución N° 81/25 que el boleto mínimo de colectivos urbanos e interurbanos en el conurbano pasará de $529,45 a $550,30 con Tarjeta SUBE registrada, y a $874,97 sin registrar. Los beneficiarios de subsidios abonarán $247,63, frente a los $238 anteriores. Voceros de la cartera, explicaron que los incrementos están “alineados con los valores del IPC a nivel general del Gran Buenos Aires, relevado por el INDEC durante agosto, según el mecanismo previsto en los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 81/25”.

En la Ciudad de Buenos Aires, la tarifa de colectivos, subtes y peajes aumentará 3,9%. Sobre las 30 líneas de colectivos que administra el Gobierno porteño, el boleto pasará de $526,15 a $546,54. El Ejecutivo porteño detalló: “Desde octubre, los buses eléctricos que circulan por el Casco Histórico y conectan Retiro con Parque Lezama tendrán una tarifa de $546,54”.

En cuanto a subtes y premetro, Subterráneos de Buenos Aires informó que el boleto de subte pasará de $1.071 a $1.112, y el del premetro será de $389,20. El organismo señaló que  “Se mantendrá el beneficio para pasajeros frecuentes (con descuentos del 20, 30 y 40% una vez superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente) y los descuentos de la Red SUBE. También continuarán los beneficios como pases y tarifas especiales, que ahora están integrados en la tarjeta SUBE (Pase Jubilados y Pensionados, Pase para Personas con Discapacidad, Pase para Personas Trasplantadas, Boleto Estudiantil, Tarifa Social, Tarifa Estudiantil y Tarifa Maestro)”.

Asimismo, el Gobierno porteño afirmó que se aplicará un aumento en distintos peajes. De esta manera, los autos en hora pico abonarán $4.524,62 en Autopista Perito Moreno y 25 de Mayo, y $1.881,05 en Autopista Illia. Por otro lado,  autorizó un aumento del 2,1% en los aranceles de colegios privados que reciben aportes estatales. En nivel inicial y primario, las cuotas pasarán de $34.649–$174.160 a nuevos valores que pueden representar hasta el doble en algunos casos. Las instituciones secundarias comunes tendrán aranceles entre $41.532 y $223.345, y las técnicas entre $47.836 y $259.072.

En tanto, los contratos de locación firmados bajo la Ley de Alquileres vigente registrarán un incremento del 46,1% en octubre. Este ajuste se mantiene dentro de la desaceleración observada en meses recientes; en septiembre, la suba fue del 50,3%, y en agosto del 55,67%, según el Índice de Contratos de Locación (ICL).

Por tu parte, las compañías de telecomunicaciones confirmaron subas que pueden alcanzar el 3% en cable y telefonía. En combustibles, se anticipan aumentos por la actualización del impuesto a los líquidos y al dióxido de carbono. El Gobierno Nacional eliminó la obligación de reportar cambios de precios en estaciones de servicio, por lo que el impacto en surtidores permanecerá incierto.

Una vez más, como en distintos procesos históricos, el gobierno hace recaer el precio de la crisis sobre el bolsillo de la clase trabajadora. Al mismo tiempo, sostiene la «timba financiera» y aumenta el volumen de la deuda externa. Mientras tanto, Milei se pavonea por medios serviles y repite que su gestión beneficia a los  salarios y a las jubilaciones sin admitir que su modelo económico está agotado y que dañó ostensiblemente a los sectores sociales medios y humildes.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir