Producciones AGN

Organizaciones sindicales cuestionaron los datos del INDEC: “no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos”

Por Redacción

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó el pasado jueves que el índice de precios al consumidor registró un aumento del 2,2% en enero de 2025. En comparación interanual, la inflación acumulada alcanzó el 84,5%. Sin embargo, diversas organizaciones sindicales rechazaron estas cifras, argumentando que no reflejan la realidad económica que enfrenta la población.

“Para la mayoría de la población, ese porcentaje no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos“, señalaron los sindicatos en un comunicado conjunto. Agregaron que “el INDEC utiliza una metodología de cálculo desactualizada” y que “el gobierno no se atreve a modificarla porque develaría que la inflación es mayor que la publicada”.

Los sindicatos explicaron que la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGho) revela variaciones en el consumo que impactan en el cálculo de la inflación, pero que no se ha realizado una actualización integral en años. “Eso genera diferencias cada vez más agudas”, afirmaron. Según especialistas citados por las organizaciones, en 2024 hubo un desfasaje cercano al 15% entre los datos oficiales y la inflación real, lo que produjo un perjuicio en el poder adquisitivo de los salarios.

Por otro lado, expresaron: “¿Es lo mismo medir el peso de los servicios públicos con subsidios que sin ellos? ¿O el impacto de los alquileres con aumentos anuales pautados que con incrementos ‘libres’ cada tres meses?. El poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años”, situación que solo se mitigó parcialmente gracias a las negociaciones paritarias y conflictos salariales.

Los sindicatos  señalaron que el Salario Mínimo, Vital y Móvil, establecido por la Ley de Contrato de Trabajo y la Constitución Nacional, no alcanza para cubrir las necesidades básicas. “A finales de 2024, un trabajador debía percibir un ingreso bruto mínimo de $1.900.000 mensuales para asegurar alimentación, vivienda, educación, salud y otros gastos esenciales”, indicaron.

En el comunicado, firmado por más de 30 organizaciones, entre ellas la Federación de Trabajadores de la Industria del Aceite (FTCIODyARA), la Asociación Bancaria, ATE y FETERA, entre otras, concluyeron: “Tenemos los datos, las causas que explican las diferencias entre la realidad y el dibujo oficial, y el veredicto de la mayoría de la población que comprueba mes a mes que no son ciertos los números que se comunican oficialmente”.

“El futuro ya llegó. El bolsillo canta claro. Necesitamos unirnos para reparar esta injusticia”, finalizaron.

 

 

14/2/2025

Subir