No aclares que oscurece: Espert reconoció haber recibido dinero de Machado e intentó despegarse del empresario narco

Por Redacción

Finalmente ocurrió lo inevitable: José Luis Espert reconoció haber recibido dinero de parte de Federico «Fred» Machado, el empresario acusado de narcotráfico, fraude y lavado de dinero por la justicia de  Estados Unidos. A través de un video grabado y lanzado por redes sociales en la primera hora del viernes, el actual legislador nacional que reclamaba cárcel o bala para militantes políticos, equiparándolos con delincuentes, aseguró que los 200.000 mil dólares que recibió fueron por un contrato privado y no aportes de campaña.

En la jornada previa, el ahora libertario, salió por varios medios a denunciar una operación en su contra negándose a responder si había recibido o no esa suma por parte de Fred Machado. Presionado por los sectores internos de gobierno que le pedían dar un paso al costado y asesorado por sus abogados patrocinantes, Espert decidió presentar un video donde leyó una declaración rebuscada. Se lo vio alterado, nervioso lo que hizo que la lectura y la contenido de sus excusas resultaran tan artificiales como poco creíbles.

 Espert relató que fue “contactado” por Machado para una consultoría económica en 2019, tras su candidatura presidencial, y aclaró que el pago quedó asentado en Estados Unidos como “honorarios por servicios”. Declaró: “Puedo haber pecado de ingenuo, pero delincuente jamás”. Al mismo tiempo, sobreactuó sorpresa al  narrar que tiempo después se enteró que su contratista estaba vinculado a una causa de narcotráfico.

El libertario recordó que conoció a Machado durante una invitación para presentar un libro en Viedma y sostuvo que no hubo más relación comercial luego de ese contrato. Asimismo,  afirmó que recién en 2021 supo “por los medios” de la orden de captura internacional contra el empresario. “Entré en pánico. Nunca imaginé que podía pasarme una cosa así en mi vida”, se victimizó.

Sin reconocer la gravead de la situación y sin reparo ético, el economista liberal adujo que su patrimonio creció por lo que heredó, junto a sus hermanos, cuando falleció su padre. Por otro lado, pretendió desligarse del problema y acusó al militante popular, Juan Grabois por impulsar una campaña sucia en su contra. Aferrado a sus endebles argumentos, señaló: “Nosotros somos distintos, no somos como ellos”.

Espert ratificó, en su relato armado, que fue contratado para una consultoría por la empresa Minas de Pueblos S.A, la compañía pertenecía Machado y fue denunciada por blanquear dinero asociado al narco negocio. Del mismo modo, aseguró que por la pandemia el vínculo con la firma no continuó pero no aclaró que pasó con los 200.000 dólares. En principio resulta muy raro que una empresa de estas características desembolse semejante suma de dinero por la actividad mencionada por mencionada  y es aún más llamativo que no haya reclamado los dólares si  el servicio no se prestó.

La situación de Espert quedó bajo mayor escrutinio luego de que se conocieran antecedentes sobre la empresa que le pagó los 200.000 dólares. En 2021, el sitio guatemalteco “Relato”, vinculado al Ministerio Público de ese país, reveló que Minas del Pueblo SA, ligada a Machado, estaba bajo investigación por una red de estafa y narcotráfico. Ese mismo año, el Ministerio Público de Guatemala informó que en el marco de la causa contra Minas del Pueblo se detectaron una pista clandestina y una aeronave investigadas por su relación con el narcotráfico.

Según la investigación difundida por “Relato”, la trama se vinculaba con un expediente en la Corte del Distrito Este de Texas, que reveló la existencia de un negocio de compraventa y registro de aeronaves a nombre de corporaciones extranjeras o particulares. El documento señalaba que “miles de aviones fueron inscriptos en Onalaska, un pequeño pueblo del este de Texas que ni siquiera cuenta con aeropuerto”.

De acuerdo con esa información, parte de esas aeronaves fueron utilizadas por carteles en Colombia, Venezuela, Ecuador, Belice, Honduras, Guatemala y México para trasladar cocaína hacia Estados Unidos, con un volumen que alcanzó operaciones por 350 millones de dólares.

Javier Milei salió al cruce de las acusaciones y respaldó a su candidato en la provincia de Buenos Aires. “El profe José Luis Espert desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo”, publicó en X, y completó con una crítica a la oposición: “Los kirchneristas están tapados de causas de corrupción y como todo ladrón creen a otros de su misma condición. Fin”.

La línea argumental de Espert, que insistió en que los 200.000 dólares fueron parte de un trabajo privado y no de un aporte electoral, se enfrenta con los datos de la prensa guatemalteca y los informes judiciales internacionales. Los registros publicados señalan que la compañía que pagó al candidato estaba controlada por Machado, un empresario acusado de narcotráfico con quien Espert mantuvo reuniones, viajó en reiteradas ocasiones —36 vuelos en sus aeronaves privadas— y recibió apoyo durante su campaña.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir