Modelo libertario: la trasferencia de ingresos de la clase trabajadora hacia el capital financiero alcanzó los 40,1 billones de pesos

Por Redacción

El  Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía presentó en las últimas horas el informe de coyuntura del mes de septiembre donde evidenció que la billonaria transferencia de riqueza que se produce con las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La caída del salario, produjo una cesión de 55 billones de pesos de clase trabajadora a los sectores concentrados de la economía.

El informe, elaborado por los investigadores Diego Kofman, Lavih Abraham, Marco Kofman, Natalia Pérez Barreda y  Sergio Arelovich, reveló que «no sólo sufrió el bolsillo de los asalariados. También se perdió recaudación, se desfinanciaron las obras sociales y los sindicatos».

Mientras Milei pretende sustentar la narrativa libertaria con datos apócrifos, el MATE explicó que «la inflación de agosto, según INDEC fue 1,9%, un valor que marca la persistencia del problema inflacionario. Es un magro resultado teniendo en cuenta el alto costo social, financiero y productivo al que se sometió a la sociedad argentina con la excusa de bajar la inflación».

Asimismo, sostuvo que «el salario estatal quedó 19% por debajo del nivel de inicios de mandato. Lleva 10 meses en ese nivel. Cada estatal perdió 8,1 millones de pesos de forma acumulada desde entonces». Al mismo tiempo, en el sector privado el ingreso evidenció un estancamiento»5 puntos por debajo del nivel que tenía cuando Milei asumió su gestión: «Hace 10 meses que no crece. Cada trabajador acumula una pérdida de 1,7 millones de pesos».

Por otro lado, MATE indicó que «el poder de compra de las jubilaciones sigue estancado 23% por debajo de 2023. Cada jubilado o jubilada acumula, en promedio, una pérdida de casi 4 millones de pesos». Al mismo tiempo, precisó que producto del ajuste inicial motivado por la política libertaria la economía entró en u proceso recesivo. No obstante, en el período posterior, durante unos meses hubo un leve crecimiento «pero luego de febrero la recuperación de la economía se detuvo bruscamente y la actividad empezó a contraerse».

Si la clase trabajadora se ve seriamente dañada por estas políticas, el escepticismo gana a una franja importante del empresariado argentino. Según el trabajo del MATE, «por primera vez el gobierno se enfrenta a un pesimismo explícito de los empresarios industriales: son más los que creen que estarán peor en los próximos meses que aquellos que creen que estarán mejor».

El otro dato significativo y alarmante, presentado en la investigación, es el que está relacionado con el endeudamiento de las familias con tarjeta de crédito: «Históricamente, el porcentaje de los saldos prestados por el sistema financiero a las familias que están en esta situación, varía entre 2% y 3%, pero para julio llegó al 6,2%».

Las políticas libertarias no solo tienen consecuencias para el consumo en el mercado interno, el mundo laboral se ve seriamente dañado por el avance de la desocupación, que entre el período marzo-junio alcanzó el 7,6 %. Para los investigadores «en relación al gobierno anterior y, a pesar del fuerte incremento del autoempleo como salida individual a la falta de trabajos formales, el desempleo subió un escalón».

En sintonía con esta debacle, la informalidad laboral registró incrementos sensible y alcanzó su registró máximo. De este modo, el «43,2% de las trabajadoras y trabajadores de la economía nacional son informales». Por otro lado, el informó dio cuenta de que «la libertad avanza sobre los empleos formales: desde que comenzó esta experiencia libertaria se perdieron 275.927 puestos de trabajo registrados». El MATE estimó que  «el sector privado encabeza esta pérdida con las actividades industriales y la construcción» con 171.416 empleos perdidos.

Del mismo modo, la recaudación y el gasto público registraron caídas sustanciales. De este modo, la pérdida fue del 11,4% y del 9,8 % respectivamente. Así «el Estado se achica y abandona gran parte de sus tareas esenciales, empobrece jubilados y trabajadores y desprotege a la población». Aun así, «el Estado ahorró 82 billones de pesos desde que gobierna Milei. Entre los principales recortes destacan el abandono de la obra pública, la reducción de salarios y jubilaciones y el desfinanciamiento de la educación».

Contrariamente a lo que sostiene el relato oficial, la política económica libertaria no genera el ingreso de «dólares genuinos». MATE sostuvo que  «en comparación con 2024, las exportaciones crecieron 6% pero las
importaciones crecieron 32%. Como consecuencia el saldo comercial, la principal fuente de dólares de nuestra economía, se redujo en 63,5%».

El trabajo de los investigadores económicos, mostró que «desde que comenzó el gobierno se acumularon reservas por 14.349 millones de dólares gracias a un fuerte incremento del endeudamiento público y privado. La fuga de excedentes es el principal mecanismo de pérdida de divisas». Así, el sistema financiero incentivado por el modelo impuesto por Luis Caputo,  se comió 44.658 millones de dólares.

El informe del MATE detalló que «la crisis se aceleró en septiembre y el gobierno salió desesperado por dólares. Consiguió que las empresas agroindustriales adelanten la liquidación de 7.000 millones de dólares. A cambio, eliminó por unos días las retenciones a las exportaciones perdiendo recaudación por más de 2 billones de pesos».

 

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir