Por Redacción
El Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, presentó en las últimas horas el informe de coyuntura: «Fiesta en los mercados…¿Y la economía real?», donde dio cuenta que la situación actual que promueve el gobierno libertario tras el escenario electoral «despejó el horizonte de corto plazo en materia financiera«. Sin embargo, «No se observa un correlato en la economía real», dado que la actividad se encuentra «estancada», mientras el consumo masivo sigue en retroceso.
Asimismo, el CESO precisó que «con salarios estancados y empleo cayendo no parece haber lugar para una
recuperación del consumo, las exportaciones son el único “motor” de crecimiento que muestra signos positivos». No obstante, esto «no es suficiente para traccionar la economía. Durante 2026 el estancamiento será la nueva normalidad».
El Centro analizó que «es poco probable que, sí se mantuvo una política de austeridad para sostener la estabilidad cambiaria y evitar presiones inflacionarias en la previa de las elecciones, se opte por un giro expansivo en puertas de un año no electoral». En tal sentido, observó que «concediendo a las presiones del FMI y el tesoro norteamericano, se aproveche el respaldo político para algún salto cambiario –¿en enero, aprovechando las vacaciones?–, sosteniendo el ancla salarial y fiscal».
El informe ratificó que «la actividad continúa con signos de estancamiento y el consumo masivo se encuentra en franco retroceso Dada las perspectivas cercanas de los ingresos y el empleo, parece poco probable que pueda ser la variable que apuntale el crecimiento económico el próximo año».
En tal sentido, el CESO advirtió que «el gasto del Estado, presupuesto 2026 mediante, seguirá con signos de ajuste. Mientras que la inversión no parece reaccionar más allá de los sectores con potencial exportador, ligados a los recursos naturales. La obra pública puede tener cierta expansión puntual sólo en el marco de la búsqueda de acuerdos con gobernadores para avanzar en las reformas estructurales, comenzando por la laboral, pero sin implicar un incremento promedio».
«El único “motor” con signos de crecimiento son las exportaciones. Sin embargo, dadas las características de la Argentina, donde más del 70% de la actividad económica se concentra en el mercado interno, un aumento de las exportaciones no parece ser suficiente para traccionar el resto de la economía», reafirmó el organismo de estudios económicos.
Por otro lado, aseveró que «tal como venimos sosteniendo en informes anteriores, continúa el ancla salarial impuesta por Milei y Caputo. Los salarios del sector privado registrado se estancaron en un nivel cercano al de noviembre 2023 –nivel históricamente bajo– mientras que los salarios del sector público hicieron lo propio aproximadamente un 13% debajo».
Del mismo modo, explicó que no existen signos de progreso económico real: «El consumo privado –principal “motor” de crecimiento– sigue con signos de estancamiento y, dadas las perspectivas cercanas de los ingresos y el empleo, parece poco probable que pueda ser la variable que apuntale el crecimiento económico el próximo año».