Milei restituyó el estatuto del coloniaje: El Tesoro de Estados Unidos anunció que negocia con Argentina un swap por 20.000 millones de dólares

Por Redacción

Como ocurrió a lo largo de su mandato, el gobierno de Javier Milei restituyó el estatuto del coloniaje. Urgido por conseguir divas extranjera para contener la crisis financiera y poder cumplir con el Fondo Monetario Internacional, que volvió a la Argentina de la mano del actual Ministro de Economía, Luis Caputo, con la gestión de Mauricio Macri, los libertarios viajaron a Estados Unidos a mendigar un salvavidas crediticio para ganar tiempo y sostener el valor del dólar y  el incremento de la inflación.

En este contexto, luego de la fugaz y ocasional reunión que Milei y su referentes cercanos, entre ellas su hermana -involucrada en un caso de coimas por corrupción en la  Agencia Nacional de Discapacidad- mantuvieron con Donald Trump, el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reveló en Nueva York que Washington negocia con las autoridades argentinas un swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central y que, si lo considera necesario, comprará bonos de deuda del país.

En tan sentido, el funcionario estadounidense expresó: “El Tesoro está negociando actualmente con las autoridades argentinas una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central. Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar una volatilidad excesiva”.

Bessent informó que su cartera “está lista para comprar bonos argentinos en dólares y lo hará según las condiciones lo exijan” y adelantó que “Estados Unidos está dispuesto a comprar deuda gubernamental secundaria o primaria y estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas”.

Del mismo modo, precisó:  “estamos preparados para otorgar un importante crédito stand by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, y hemos mantenido conversaciones activas con el equipo del presidente Milei para hacerlo”.

El acuerdo que impulsa la administración de Donald Trump habilita una nueva vía de endeudamiento que, bajo la excusa de “ordenar la macroeconomía”, condena a millones de argentinos a una pobreza más profunda. Mientras los trabajadores padecen salarios depreciados y un costo de vida en alza, el gobierno libertario busca oxígeno financiero para sostener la bicicleta especulativa.

“Argentina cuenta con las herramientas para derrotar a los especuladores, incluyendo a aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos con fines políticos”, sostuvo Bessent, en una frase que contrasta con la realidad de un país donde la economía real se hunde.

El secretario del Tesoro destacó el apoyo de la Casa Blanca, afirmó que  “la Administración Trump mantiene un firme respaldo a los aliados de Estados Unidos, y el presidente Trump ha otorgado al presidente Milei un respaldo excepcional a un funcionario extranjero, demostrando su confianza en los planes económicos de su gobierno y la importancia estratégica geopolítica de la relación entre Estados Unidos y Argentina”.

Según Bessent, “inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas”.  Desde su perspectiva, alejda por cierto de la realidad social nacional, “bajo la presidencia de Milei, Argentina ha dado pasos importantes hacia la estabilización. Ha logrado una impresionante consolidación fiscal y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas, sentando las bases para el histórico retorno de Argentina a la prosperidad”.

Sin embargo, lejos de ese optimismo, la operatoria de swap, la eventual compra de bonos y la posibilidad de un crédito stand by reeditan un camino de endeudamiento que posterga a la mayoría. Mientras el Tesoro norteamericano celebra el falos “el histórico retorno a la prosperidad”, en los barrios populares se profundiza el hambre y se multiplican los trabajadores informales. La apuesta del gobierno libertario a los capitales de corto plazo no corrige la crisis: la extiende y la vuelve más cruel para quienes viven de su salario.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir