Milei favorece la expansión del capital oligárquico y consolida un «régimen laboral ultraflexibilizado»

Por Redacción

A veintisiete meses de Gobierno de la Libertad Avanza, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (PyPP) y el Instituto de Estudios y Formación (IEF) emitieron el informe Evolución del Empleo y de los Ingresos Laborales, donde exponen que el Ejecutivo reaccionario montó un entramado sistémico «como una nueva revancha oligárquica, sostenida por los grandes grupos financieros internacionales y los sectores dominantes locales, que buscan consolidar un régimen laboral ultraflexibilizado».

Asimismo, el trabajo de ambas entidades reflejó que el objetivo del gobierno libertario es «el de las fracciones del capital que lo sustentan, es relanzar la reestructuración de la ofensiva contra el trabajo que, en términos generales, el capital viene implementando desde hace cinco décadas».

De este modo, «la estrategia oficial apunta a reordenar el funcionamiento de la economía, con nuevos ganadores y perdedores dentro de los sectores dominantes, posibilitando un relanzamiento del ciclo de acumulación en el mediano y largo plazo. Para ello, pretende imponer una suerte equilibrio en el que la situación de los trabajadores y las trabajadoras, tanto en materia salarial, de empleo y de condiciones de vida, se ubique en niveles inferiores a los existentes en el pasado reciente».

Asimismo, el informe detalló que la estructura sostiene  «salarios más bajos, condiciones de empleo más precarias, menores derechos para aquellos trabajadores cuya relación con los empleadores todavía se rige por la legislación laboral, reducción y restructuración del sector público, mayor mercantilización de derechos sociales como la salud y la educación, traslado a las familias de los costos derivados de la imposibilidad de participar en el mercado de fuerza de trabajo (personas con discapacidad, jubilados y pensionados, etc)».

«Todas estas dimensiones forman parte de esta nueva fase de la ofensiva del capital contra el trabajo que incluye un achicamiento a ultranza de las estructuras y funciones del Estado Nacional y que, en cierta medida, suelen quedar opacadas detrás de las luces del combate falaz contra una supuesta casta política y del insulto y la agresión como forma de acción política», reseñó la investigación de ambos institutos.

La Argentina atraviesa en la actualidad un mercado de trabajo con fuertes desequilibrios. La tasa de actividad se ubicó en 48,2%, lo que equivale a 21,2 millones de personas dentro de la población económicamente activa. De ese total, 1,7 millones se encuentran desocupados y 19,6 millones tienen alguna ocupación, aunque con un marcado deterioro en la calidad del empleo.

Dentro de este universo, el 72,7% son asalariados: 9 millones registrados frente a 5,2 millones sin registrar. A ellos se suman 4,6 millones de trabajadores por cuenta propia, en su mayoría informales, y un 3,4% de empleadores. Un segmento menor, equivalente al 0,4%, corresponde a familiares que realizan tareas sin remuneración.

Los números muestran un deterioro respecto de la situación de 2023. La desocupación avanzó de 6,9% a 7,9%, mientras la subocupación pasó de 9,4% a 10%. El empleo se mantuvo prácticamente estancado desde inicios de 2024, incluso cuando la economía creció 5,8% interanual. El resultado fue una recomposición desigual, con retroceso de las inserciones asalariadas formales y expansión de modalidades más precarias.

El impacto sobre los ingresos es evidente. El 28% de los ocupados son pobres y un 4% indigentes, ya que sus hogares no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria. El fenómeno no es nuevo: la pobreza entre trabajadores llegó al 27,5% en 2019, descendió levemente con la recuperación pospandemia y volvió a incrementarse con la aceleración inflacionaria desde 2022.

A esta situación se suma el auge del pluriempleo. Durante 2024, uno de cada diez trabajadores sostuvo más de un empleo remunerado para llegar a fin de mes. El 12,4% de los ocupados alcanzó un récord en el último trimestre de ese año, y aunque el verano de 2025 marcó una baja estacional, la tendencia sigue en ascenso.

La evolución de los ingresos muestra cierta mejora relativa entre quienes se desempeñan como cuentapropistas o asalariados no registrados. Entre 2023 y 2025 sus salarios reales crecieron 32,6% y 18,6%, respectivamente. Sin embargo, esa recuperación ocurre tras el desplome histórico posterior a la devaluación de diciembre de 2023, que llevó a ambos sectores a los niveles más bajos desde 2017. Aún hoy, sus ingresos se mantienen alrededor de un 20% por debajo de lo registrado hace ocho años.

De este modo, el trabajo del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (PyPP) y el Instituto de Estudios y Formación pone en evidencia que las políticas económicas libertarias no están destinadas a combatir a la mentada «casta», sino por el contrario, representan una clara ofensiva del capital sobre el trabajo, lo que acelera el proceso de disolución del trabajo como factor determinante para la organización social y la integración comunitaria. Milei es el representante de la oligarquía.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir