Milei destruyó el empleo formal y pauperizó el ingreso salarial de los trabajadores

Por Redacción

La Universidad de Buenos Aires, a través del Instituto Interdisciplinario de Economía Política difundió el informe Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones, que reveló que entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 se perdieron casi 196 mil puestos de trabajo formales en Argentina. El recorte interanual, entre marzo de 2024 y marzo de 2025, alcanzó los 71 mil puestos.

Según el trabajo realizado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales, “en el mes de marzo (último dato disponible) aproximadamente 10.104 mil personas eran trabajadores asalariados registrados en la seguridad social”. La medición incluyó empleo privado, sector público y casas particulares.

El informe remarcó: “Luego de las caídas consecutivas observadas desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024, el empleo asalariado formal total se mantuvo relativamente estancado, alternando leves mejoras con caídas”.

En marzo de 2025, la pérdida mensual fue de 9 mil puestos de trabajo (-0,1%) frente a febrero. De ese modo, la cantidad de asalariados volvió al nivel de julio y agosto de 2024. La UBA precisó: “El empleo asalariado formal total en marzo de 2025 tuvo una pérdida de 71 mil puestos de trabajo (-0,7%) respecto de marzo de 2024 y una pérdida de casi 196 mil puestos (-1,9%) respecto de noviembre de 2023”.

En una mirada de largo plazo, el número de asalariados formales quedó por debajo de los niveles observados desde fines de 2022 hasta mediados de 2024. El sector público mostró la caída más notoria: “Desde inicios de 2024 el empleo formal del sector público ha experimentado una tendencia decreciente”. En marzo de 2025 se contabilizaron 3,4 millones de empleos públicos, 1% menos que en marzo de 2024 y 1,7% menos que en noviembre de 2023.

El sector privado registró en marzo de 2025 un total de 6,25 millones de trabajadores asalariados formales. El informe  detalló: “La mirada de largo plazo permite observar que el número de ocupados de marzo de 2025 resulta similar al de casi 7 años atrás, en junio de 2018, y es 2,4% inferior al valor máximo de la serie en agosto de 2023”.

Los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales coinciden. Entre diciembre de 2023 y agosto de 2024 hubo variaciones negativas, seguidas por leves aumentos y bajas. “En febrero, a diferencia del SIPA, el dato para este conjunto de empresas registró una leve caída que fue seguida por otras de similar intensidad en marzo y abril”, indicó el informe. El recorte acumulado en el sector privado desde noviembre de 2023 fue de 115,3 mil empleos (-1,8%) y la pérdida interanual se ubicó en 22,5 mil (-0,4%).

El poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil tuvo un derrumbe de 32% entre noviembre de 2023 y mayo de 2025. La UBA puntualizó: “Esta contracción lleva a que el salario mínimo en términos reales de mayo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011”.

El informe remarcó que “en diciembre de 2023 se inició un extenso proceso de merma del valor real del SMVM, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024”. La desaceleración inflacionaria y las paritarias contuvieron parcialmente la pérdida, pero sin revertirla del todo: “El índice de salarios registró pequeños aumentos en términos reales desde abril de 2024 hasta enero de 2025 y se redujo levemente en febrero (-0,1%)”. En marzo volvió a caer 1,5% y quedó 0,9% por debajo de noviembre de 2023. En abril de 2025, el retroceso fue de 0,2%, dejando el nivel 1,2% por debajo de noviembre de 2023.

La remuneración promedio de los asalariados formales del sector privado acumuló una caída del 17,6% frente al máximo de la serie, registrado en mayo de 2013. El valor nominal de abril de 2025 fue $1.594.900. El informe de la UBA puso en evidencia la magnitud de la retracción del empleo registrado y la pérdida del poder adquisitivo en Argentina, en paralelo a los datos oficiales de la gestión de Javier Milei.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir