Por Redacción
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) difundió un informe que comparó datos entre noviembre de 2023 y junio de 2025 y constató una reducción del tejido productivo formal. La cantidad de empleadores con trabajadores registrados pasó de 512.357 a 496.035, lo que implicó una contracción de 16.322 empleadores.
El estudio precisó las variaciones por rama de actividad: el sector Transporte y almacenamiento perdió 4.159 empleadores; Servicios inmobiliarios perdió 2.720 empleadores; Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas perdió 2.584 empleadores; Servicios profesionales, científicos y técnicos registró una baja de 1.833 empleadores; y Construcción redujo 1.667 empleadores.
En materia de puestos de trabajo, CEPA consignó la pérdida de 236.139 puestos de trabajo registrados en unidades productivas, equivalente a una caída del 2,40%. El rubro Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria mostró la mayor merma en términos absolutos: 89.794 trabajadores registrados menos. En proporción, Construcción sufrió la mayor caída relativa, con un descenso del 17,1%.
El análisis por tamaño de empresa reveló que la reducción en la cantidad de empleadores afectó sobre todo a las firmas pequeñas y medianas: las empresas de hasta 500 trabajadores explicaron 99,63% de los casos perdidos (es decir, 16.262 empresas menos), mientras que las de más de 500 empleados representaron 0,37% del total (solo 60 casos).
No obstante, la mayor expulsión de trabajadores ocurrió en las compañías grandes: 72% de la pérdida de empleo (-169.278 trabajadores registrados) correspondió a empresas de más de 500 empleados; las empresas de hasta 500 redujeron 66.861 puestos, equivalentes al 28% del total. En términos porcentuales, las firmas de más de 500 empleados bajaron su plantel 3,54% (de 4.782.973 a 4.613.695), y las de hasta 500 lo hicieron 1,32% (de 5.074.200 a 5.007.339).
El CEPA concluyó que estos indicadores reflejan un retroceso significativo en el empleo formal durante los primeros diecinueve meses de la gestión de Javier Milei, con impactos más severos en sectores clave y en las empresas de mayor porte.