Por Redacción
Según los últimos datos publicados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, la tasa de desocupación alcanzó el 6,4% en el cuarto trimestre de 2024, lo que representa un aumento respecto al 5,7% del mismo período del año anterior. Este cambio pone fin a la tendencia descendente que había predominado desde la pospandemia.
El aumento en la desocupación se debió a un crecimiento superior de la población económicamente activa (PEA) en comparación con el incremento del empleo. A lo largo de 2024, se generaron 78 mil nuevos puestos de trabajo, pero la incorporación de 193 mil personas al mercado laboral no logró absorber por completo esta expansión. Como consecuencia, se produjo un aumento de 182 mil personas desempleadas en términos interanuales.
En cuanto a la tasa de actividad, que mide la población económicamente activa sobre el total de la población, se observó un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2023, lo que implicó la inclusión de 193 mil nuevas personas en el mercado laboral. Sin embargo, la tasa de empleo, que refleja la proporción de personas ocupadas en relación a la población total, experimentó una leve disminución de 0,1 puntos porcentuales (45,7% frente al 45,8% del año anterior).
El análisis de la registración del empleo mostró que el 21,1% de la población ocupada en el cuarto trimestre de 2024 aportó al sistema previsional, lo que representa una caída de 0,6 puntos porcentuales con respecto a 2023. Por otro lado, la proporción de trabajadores no registrados con descuento jubilatorio también disminuyó un 0,2 puntos, alcanzando el 11,9%. Estas cifras reflejan una reducción tanto en la cantidad de personas ocupadas con descuento jubilatorio (-1,9%) como sin él (-0,8%) en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
La población ocupada demandante, es decir, aquellos empleados que buscan activamente otro puesto de trabajo, incrementó su tasa en 1,1 puntos porcentuales en relación al último trimestre de 2023. Además, la subocupación, que incluye a las personas que trabajan menos de 35 horas semanales, aumentó un 0,8 puntos porcentuales interanuales respecto al tercer trimestre del año pasado.
Finalmente, al considerar a todas las personas que están en búsqueda de empleo, ya sea en situación de desocupación, subocupación o demandando un nuevo puesto, el número total de personas bajo presión sobre el mercado laboral creció un 8,8% respecto al mismo período de 2023.
21/3/2025
