Más de 666 millones de personas siguen sin acceso a electricidad en pleno siglo XXI

Por Redacción

Un nuevo informe internacional advirtió que cerca del 92% de la población mundial cuenta con acceso básico a electricidad, pero todavía hay 666 millones de personas excluidas de ese servicio esencial. El documento fue elaborado por la División de Estadística de Naciones Unidas, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Internacional de Energía y la Agencia Internacional de Energías Renovables.

El estudio monitorea el avance hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7), que establece el acceso universal a energía moderna, asequible, segura y sostenible para el año 2030. Según las agencias, aunque en 2022 se logró reducir por primera vez en una década la cantidad de personas sin electricidad, el ritmo de progreso es insuficiente para alcanzar la meta.

Las organizaciones autoras del informe coincidieron en que resulta imprescindible incrementar el financiamiento internacional, en particular hacia soluciones descentralizadas basadas en fuentes renovables, como los sistemas solares autónomos y las minirredes. Estas tecnologías, señalaron, permiten llegar de forma efectiva y económica a comunidades rurales o en situación de vulnerabilidad, donde reside la mayoría de quienes aún carecen de acceso energético.

El informe también expone otra dimensión crítica:alrededor de 2100 millones de personas siguen utilizando leña, carbón vegetal y otros combustibles contaminantes para cocinar, una práctica que contribuye a la contaminación del aire en interiores y provoca millones de muertes prematuras por enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Sobre este punto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, fue categórico. El funcionario afirmó: “Los contaminantes que envenenan al planeta envenenan igualmente a las personas, contribuyendo a millones de muertes cada año por enfermedades cardiovasculares y respiratorias”. Asimismo,  advirtió: “Necesitamos urgentemente intensificar las acciones y la inversión en soluciones de cocina limpia para proteger la salud de las personas y del planeta, ahora y en el futuro”.

Pese al aumento del 27% en el financiamiento internacional para energía limpia durante 2023, que alcanzó los 21.600 millones de dólares, el informe advierte que esa cifra sigue por debajo del máximo registrado en 2016. Además, revela que la distribución de esos fondos fue desigual: solo dos países africanos figuraron entre los cinco principales receptores de fondos globales.

Del total del financiamiento, el 83% provino de deuda y apenas el 9,8% de subvenciones, lo que, según las agencias, limita la expansión de soluciones sostenibles en regiones de bajos ingresos. Los organismos firmantes del informe llamaron a una acción inmediata, coordinada y sostenida. Advirtieron que el retraso en el acceso universal a la energía no solo contribuye a millones de muertes evitables, sino que también obstaculiza el desarrollo educativo y económico de vastas regiones del planeta. Reclamaron un esfuerzo global que priorice la justicia energética y la inversión estructural en energías renovables.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir