Malas noticias para los argentinos: el FMI apoyó la política económica del Gobierno y Milei confirmó que continuará con el ajuste

Por Redacción

Tras la derrota libertaria del último domingo en la provincia de Buenos Aires y luego de que Milei ratificara el rumbo económico, el Fondo Monetario Internacional rompió el silencio y expresó su respaldo público a las políticas de ajuste contra el pueblo argentino que efectiviza el gobierno de La Libertad Avanza. El pronunciamiento del organismo se produjo en medio de la crisis financiera y económica.

Julie Kozack, vocera del organismo, afirmó: “El staff del Fondo colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”. La funcionaria confirmó la adhesión del FMI al compromiso oficial de sostener el ancla fiscal, el esquema monetario restrictivo y la agenda de desregulación que tanto daño le hace al pueblo argentino.

En este contexto, desesperado por conseguir algo de aire político, Milei respondió el mensaje casi de inmediato a través de sus redes sociales. Aseguró que el gobierno no se correrá «ni un milímetro del programa económico». Confirmó  la continuidad del equilibrio fiscal, el mantenimiento del esquema de bandas cambiarias y la profundización del proceso de desregulación. Luis Caputo, Ministro de Economía, replicó la postura del organismo en sus canales oficiales.

La comunicación del Fondo se produjo en un contexto de crisis económica y política, producto del agotamiento del modelo del régimen liberal que, además, fue deslegitimado por la mayoría de la población bonaerense, el principal distrito nacional.

Cabe destacar que en este contexto el dólar oficial mayorista cerró a $1.416, apenas un 3,8% por debajo del techo de $1.470. De perforarse ese límite, el Banco Central podría recurrir a parte de los US$14.000 millones transferidos por el FMI, con riesgo de tensionar aún más las reservas.

Consultoras privadas destacaron que las intervenciones del Tesoro en el mercado de cambios podrían complicar la meta de acumulación de divisas. En este sentido es relevante señalar el acaparamiento de la moneda de colonización económica no es para el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales sino para pagar los vencimientos de la deuda con el FMI contraída por Caputo.

En este contexto, el Gobierno libertario se comprometió a lograr un superávit primario del 1,6% del PBI para 2025, mientras que hasta julio acumuló un 1,1%.  Tras la debacle financiera del lunes posterior a las elecciones, los bonos en dólares recuperaron terreno y algunas acciones subieron en Wall Street. El dólar logró estabilizarse sin intervención directa, aunque las reservas permanecen limitadas y bajo amenaza de nuevas presiones de cara a las legislativas de octubre.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir