Por Redacción
En la Ciudad de Buenos Aires, alquilar un departamento se volvió una meta lejana para buena parte de la población. Según el último informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), en mayo el valor de los alquileres volvió a aumentar y dejó al descubierto una realidad alarmante: con un Salario Mínimo Vital y Móvil de $308.200, los ingresos alcanzan apenas para cubrir el 61,6 % del costo de un monoambiente promedio.
Los datos confirman un nuevo salto en los precios: los departamentos de un ambiente subieron 11,1 % respecto de abril, los de dos ambientes aumentaron 18,2 % y los de tres, 16,4 %. El informe alertó que esta es la tercera suba mensual consecutiva, luego de un período de doce meses en que los precios habían mostrado cierta estabilidad.
Según el CESO, “el costo del alquiler es la primera –y en muchos casos la mayor– barrera de ingreso”. En el contexto actual, quienes buscan alquilar deben afrontar no solo precios cada vez más elevados, sino también condiciones que dificultan aún más el acceso a una vivienda.
“Los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad”, sostuvo el centro de estudios. A esa dificultad se suman las expensas, que representan en promedio el 22,2 % del valor del alquiler ofrecido. Un dato adicional que marca la dirección del mercado es que el 25 % de las ofertas actuales están fijadas en dólares. En tanto, la oferta total creció 65,9 % en comparación con mayo de 2024.
El informe remarcó que la combinación entre precios en alza, devaluación salarial y condiciones desfavorables está generando un escenario excluyente. Mientras los valores suben sin freno, cada vez más inquilinos se ven obligados a resignar calidad de vida o postergar la posibilidad de acceder a una vivienda.
21/5/2025
