Por Redacción
El último informe sobre la situación laboral en Argentina, del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), evidenció que desde la asunción de Javier Milei en la presidencia, en diciembre de 2023, hasta agosto de este año, se perdieron 276.624 puestos de trabajo, lo que representó una reducción del 2,81% en la empleabilidad formal. El estudio indicó que, en promedio, 432 trabajadores por día quedaron fuera del sistema.
El CEPA precisó que el nivel de empleo registrado pasó de 9.857.173 trabajadores en noviembre de 2023 a 9.580.549 en agosto de 2025. La reducción impactó con mayor fuerza en el sector público. El informe indicó que el rubro “administración pública, defensa y seguridad social obligatoria” sufrió una baja de 86.982 puestos, el retroceso más grande entre todas las categorías. Le siguieron Construcción, con una pérdida de 76.292 empleos; Servicios de transporte y almacenamiento, con 59.838; e Industria manufacturera, con 55.941.
El organismo explicó que el relevamiento se elaboró mediante “una metodología cuantitativa construida a partir de datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo”, según informó en el documento. Esa base permitió establecer no sólo la pérdida de puestos, sino también el derrumbe en la cantidad de empleadores.
El estudio determinó que, en el mismo período, el total de empresas con personal registrado disminuyó de 512.357 a 493.193, lo que representó el cierre o retiro de 19.164 firmas, es decir, casi 30 por día. El sector más afectado fue Servicios de transporte y almacenamiento, que contabilizó 4.685 empleadores menos. Se ubicaron detrás Comercio y reparación de vehículos, con 3.510; Servicios inmobiliarios, con 2.952; Servicios profesionales, científicos y técnicos, con 2.053; Industria manufacturera, con 1.974; y Construcción, con 1.790.
En términos proporcionales, el derrumbe también encabezó en Servicios de transporte y almacenamiento, que sufrió una baja del 11,9% en la cantidad total de empleadores. Luego se ubicaron Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales, con una contracción del 10,8%; Servicios inmobiliarios, con 9,9%; y Construcción, con 8,2%.
El informe dedicó un apartado al análisis del impacto según el tamaño de las firmas. Allí señaló que el sector más golpeado fue el de las empresas de hasta 500 trabajadores, que explicaron el 99,63% de los casos, lo que implicó 19.094 firmas menos. Por su parte, los empleadores con más de 500 trabajadores representaron el 0,37%, con 70 casos.
En términos de despidos, las compañías más grandes encabezaron el retroceso. El CEPA indicó que “el 68,15% de la caída total del empleo registrado correspondió a firmas de más de 500 empleados”, lo que significó 188.525 puestos. En tanto, las empresas con plantillas menores redujeron sus dotaciones en 88.099 trabajadores, cifra equivalente al 31,85% del total.
El documento detalló que las grandes empleadoras pasaron de 4.782.973 trabajadores en noviembre de 2023 a 4.594.448 en agosto de 2025, una caída del 3,94%. Las firmas de menor tamaño retrocedieron de 5.074.200 a 4.986.101, lo que implicó un descenso del 1,74%.
Hacia el final del trabajo, el centro de estudios concluyó que el proceso mostró un “marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal, con caídas significativas tanto en la cantidad de empleadores como en el volumen de puestos de trabajo registrados”, frase con la que definió el impacto laboral de las políticas libertarias durante los primeros 21 meses de gestión.