Internacionales

La ONU advirtió que la economía mundial se desaceleró y crecen los riesgos para los países en desarrollo

Por Redacción

La economía mundial atraviesa un momento crítico. Así lo expresó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su informe “Situación y perspectivas económicas mundiales a mediados de 2025”, en el que pronosticó una desaceleración del crecimiento global al 2,4 %, por debajo del 2,9 % registrado en 2024 y 0,4 puntos porcentuales menos que lo estimado en enero.

La ONU identificó a la escalada de tensiones comerciales y a la incertidumbre política como los principales factores que debilitan las expectativas de recuperación. El informe subrayó el impacto del aumento de los aranceles, especialmente en los Estados Unidos, donde la tasa arancelaria efectiva registró una suba significativa. Este fenómeno, advirtió el organismo, afecta las cadenas de suministro globales, eleva los costos de producción y retrasa decisiones de inversión clave.

Las consecuencias golpean por igual a países desarrollados y en desarrollo. En el caso de estos últimos, la caída de las exportaciones, el descenso en los precios de las materias primas, la suba del endeudamiento y el endurecimiento de las condiciones financieras restringen aún más sus posibilidades de crecimiento.

Aunque la inflación muestra una tendencia a la baja, el informe advirtió sobre riesgos a corto plazo derivados del encarecimiento de los costos por efecto de los aranceles y del clima de incertidumbre. Frente a este panorama, la ONU consideró necesario un abordaje coordinado que incluya herramientas fiscales, políticas monetarias activas, reformas de oferta y estrategias industriales que estabilicen los precios y fortalezcan la capacidad de respuesta de los Estados.

La ONU sostuvo que “el deterioro de las perspectivas económicas está socavando aún más el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, e insistió en que la combinación de crecimiento débil, presiones sobre el costo de vida y falta de inversión compromete no solo las metas de desarrollo social, sino también las proyecciones de crecimiento a largo plazo.

El informe concluyó que la crisis golpea con más fuerza a los hogares de ingresos bajos y a las poblaciones más vulnerables, lo que acentúa las desigualdades estructurales en lugar de corregirlas.

15/5/2025

Subir