Por Redacción
La Federación Internacional de Trabajadores del Transporte manifestó su preocupación por la decisión de la gestión libertaria de avanzar, a través de un decreto, en la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional. A través de una carta enviada al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, la organización gremial, encabezada por el Secretario Regional, Édgar Díaz, expresó su rechazo a la política oficial. Por otro lado, se solidarizó y apoyó al Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina que conduce Graciela Aleñá.
Días atrás, el STVyARA alertó que el decreto implicaría la derogación de la Ley Nº 505, que define a Vialidad Nacional como una entidad autárquica con capacidad para actuar en el ámbito público y privado. “Esta medida vaciaría de funciones al organismo, quitándole su presupuesto propio y traspasándolo al Estado Nacional”, señaló oportunamente el sindicato.
La ITF Américas respaldó esta postura y advirtió que la disolución de Vialidad Nacional dejaría al país “indefenso y en una situación de incomunicación parecida a la del siglo XVIII, significando un retroceso enorme, a contramano de cualquier política de crecimiento e innovación”.
Asimismo, remarcó que “la falta de conectividad y de rutas en condiciones impide el libre flujo de mercaderías, ambulancias, acceso a la educación y salida de la producción, entre otras cuestiones”. La conducción de la Federación destacó el rol clave de Vialidad Nacional en el mantenimiento de la seguridad vial y la conexión entre ciudades: “Sus planes de contingencia para despejar aludes en el norte, el Plan Invernal en la Patagonia y la Cordillera, y su labor como primera línea de combate contra incendios en el sur y el norte, son fundamentales”.
En este sentido, la ITF subrayó que el mantenimiento de las rutas no solo es vital para la seguridad, sino también para la economía y la salud nacional. De este modo indicó que “no es una cuestión de si el organismo genera déficit o no, sino de la importancia que tiene para la vida de todos los argentinos”.
Para finalizar, ITF instó al Ministerio a “abstenerse de recomendar, promover y/o realizar las modificaciones enunciadas”. Del mismo modo, pidió que se propicie “un llamado al diálogo que genere un debate con la participación de los actores involucrados y expertos en la materia. De ser necesaria alguna modificación, debe ser el Congreso de la Nación el que la apruebe, luego de un proceso de consultas participativas y democráticas”.
19/2/2025
