La inflación en alimentos alcanzó el 3% en agosto, un porcentaje que le sienta bien a Karina Milei

Por Redacción

Como si fuera una burda burla económica, mientras Karina Milei, está en el foco de la tormenta política por el caso de coimas del  3%, la consultora privada LCG informó que la inflación en alimentos aumentó ese mismo porcentaje durante el mes de agosto, , lo que encendió alertas sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del octavo mes del año.

Según LCG, este incremento se produjo como consecuencia de la suba del dólar a fines de julio y los primeros días de agosto, que impactó principalmente en el rubro alimentos. En julio, la inflación en alimentos y bebidas había sido del 1,9%, en línea con la variación general de precios.

El relevamiento de LCG detalló que en la última semana de agosto los mayores aumentos se dieron en frutas (+3,4%), carnes (+1,4%) y condimentos y otros productos alimenticios (+0,3%). Otros rubros mostraron caídas: bebidas e infusiones para consumir en el hogar (-2,7%), azúcar, miel, dulces y cacao (-2,0%), panificación, cereales y pastas (-1,3%), productos lácteos y huevos (-0,3%), aceites (-0,2%), comidas listas para llevar (-0,2%) y verduras (-0,1%).

En el promedio de las cuatro semanas de agosto, frutas subieron 6%, bebidas e infusiones 4,6% y verduras 3,3%. Productos de panificación, cereales y pastas y carnes registraron un aumento de 2,5%, mientras que aceites y comidas listas para llevar crecieron 1,5%. En contraste, productos lácteos y huevos retrocedieron 0,5%, azúcar, miel, dulces y cacao cayeron 1,7% y condimentos subieron apenas 0,3%.

Caba señalar que el 31 de julio, el dólar oficial alcanzó los $1.380 para la venta, con un aumento de $50 y rozó el límite de la banda de flotación tras la eliminación del cepo cambiario. La suba superó la cotización del dólar blue y se registró a pesar del aumento de las tasas de interés y de la intervención oficial en bonos y dólar futuro.

En el acumulado de julio, el tipo de cambio oficial creció casi 13%. En la rueda mayorista, el dólar se vendía a $1.365, mientras que en el Banco Nación minorista alcanzó los $1.380, ubicándose 7,1% por debajo de la banda superior de $1.451. La city porteña señaló tres factores detrás de la suba: caída de liquidaciones de exportadores del agro desde mediados de julio, exceso de liquidez de pesos y fuerte demanda de dólares como cobertura, situación habitual en el período previo a elecciones.

A la crisis económica inducida por el plan económico de Caputo, el gobierno libertario le añadió el debilitamiento de la estructura política a partir de hechos de corrupción dados a conocer durante la última semana. A pesar de las operaciones discursivas que monta el régimen neocolonial para distorsionar la situación que afecta a millones de argentino, la realidad se impone como se demostró en los últimos días en los marcos de la campaña electoral. Una parte importante de la población comenzó a reprobar a Milie y su gabinete.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir