La industria metalúrgica sigue estancada: el sector opera un 11,7% por debajo del promedio de 2023

Por Redacción

La actividad metalúrgica volvió a caer en mayo, con una baja del 1,1% frente a abril, en un contexto marcado por la parálisis económica que provocó la inminente salida del cepo. En la comparación interanual se registró una suba del 1,6%, pero ese número se explica únicamente por el derrumbe del mismo mes del año pasado, cuando la producción se había desplomado 17,6%, según el último informe del Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina

Con este desempeño, el sector acumuló un crecimiento del 3,3% en los primeros cinco meses del año respecto al mismo período de 2024, pero aún se mantiene 11,7% por debajo del promedio del año pasado y 14,5% por debajo de sus niveles históricos más altos. La utilización de la capacidad instalada se ubicó en 46,6% durante mayo. Aunque representa una suba de 2,6 puntos porcentuales respecto a mayo del año anterior, desde ADIMRA advirtieron que se trata de «uno de los valores más bajos registrados históricamente».

Las diferencias entre los distintos segmentos del sector persisten. Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques sostuvieron su expansión, con alzas interanuales de 14,1% y 12,7%, respectivamente. Sin embargo, ambas ramas perdieron impulso frente al ritmo que habían mostrado en abril. En cambio, Fundición profundizó su caída, con una contracción del 14,7%. Autopartes bajó 2,3% y Bienes de Capital retrocedió 2,1%, luego de haber logrado apenas un crecimiento marginal en el mes anterior.

Algunos sectores mostraron mejoras acotadas. Equipos y Aparatos Eléctricos creció 3,9%, Equipamiento Médico subió 2,8% y la categoría Otros productos de Metal aumentó 1,5%, en línea con un proceso de recuperación moderado iniciado hacia fines del año pasado.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, planteó que «la actividad metalúrgica continúa sin demostrar avances significativos y las importaciones crecen a un ritmo promedio mensual del 4,9%». Señaló que las compras externas de bienes de capital alcanzaron máximos históricos, mientras que la industria local de ese rubro «sigue estancada». Remarcó que “todos los países desarrollados cuentan con una industria metalúrgica fuerte, y Argentina no puede ser la excepción”.

A nivel geográfico, las provincias con mayor actividad metalúrgica presentaron comportamientos dispares. Santa Fe y Córdoba crecieron 3,8% y 3,5% interanual, impulsadas por la demanda de maquinaria agrícola. Mendoza, Entre Ríos y Buenos Aires también mostraron subas, de 2,1%, 0,8% y 0,5% respectivamente, aunque con señales claras de desaceleración respecto al mes anterior.

Pese a la caída general de la actividad, el empleo del sector apenas se resintió: la variación interanual fue de -1,9% y se mantuvo sin cambios respecto a abril. En tanto, las exportaciones de productos metalúrgicos totalizaron 476 millones de dólares en abril, con un alza del 7,4% frente al mismo mes del año pasado. Las importaciones crecieron 29,4% interanual en abril y se concentraron principalmente en bienes de capital. Desde junio de 2024, mes en el que se produjo el piso de las compras al exterior, las importaciones aumentan en promedio un 4,9% mensual.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir