Juan Carlos Schmid: «no es la Desregulación de la Marina Mercante, como piden aún a gritos, la que va a resolver la falta de bodega en los puertos»

Por Redacción

La Cámara de Puertos Privados Comerciales respaldó el decreto libertario que promovía la desregulación de la Marina Mercante y expresó su rechazo ante la derogación del DNU en Diputados, en abierta contradicción con los intereses nacionales. Frente a esta postura, Juan Carlos Schmid, titular de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, rechazó la posición del «bloque exportador» y reivindicó el papel estratégico del sector para el desarrollo y la soberanía del país.

A través de un comunicado la CPPC expresó su «su preocupación ante la derogación por parte de la Cámara de Diputados de la Nación del DNU 340/2025 «Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional» que desregulaba el tráfico de cabotaje». Al mismo tiempo, añadió que «la Argentina tiene un enorme litoral fluvial y marítimo y por diversas medidas proteccionistas del pasado la flota mercante nacional prácticamente desapareció. Por lo tanto, el transporte interno por agua es casi inexistente lo que implica una enorme ineficiencia obligando a las cargas a ser movidas por medios de transporte mucho más caros».

El sector de poder dominante emitió un comunicado donde solo se sostiene la defensa de sus intereses. El mismo carece de una visión estratégica frente a la importancia que cobra el sostén de una Marina Mercante nacional ante la conformación del espacio multipolar comercial que dinamiza las relaciones internacionales.  Asimismo, la posición de la CPPC sostiene que sea el establishment extranjerizante el que maneje el Comercio Exterior en detrimento de la soberanía marítima y fluvial.

La Cámara, a fin a las políticas reaccionarias expuso y alejada de la defensa de los intereses nacionales consideró que «el decreto mencionado apuntaba a revertir esta situación en beneficio de miles de productores de todo el país, potenciando el uso de ríos y mares, rutas naturales que no requieren grandes inversiones públicas. A su vez se le daba alternativas a los exportadores e importadores de la utilización de diferentes vías de transporte».

En respuesta, Schmid subrayó que «no es la Desregulación de la Marina Mercante, como piden aún a gritos, la que va a resolver la falta de bodega en los puertos. Observamos como el “bloque exportador” cree que librando todo al Mercado se van a solucionar los problemas».

En esa línea, el dirigente sindical remarcó: «Nuestra FeMPINRA no comparte este criterio y sabe de esta falta de patriotismo, ya que son los mismos que apoyaron el cese de la bandera nacional y la suspensión de los CCT en nuestros puertos».

Una vez más, los grupos que concentran poder y capital se manifiestan en contra de los intereses nacionales y del trabajo argentino. La ausencia de una perspectiva estratégica y la tendencia política a defender la estructura de dependencia, donde se promueve la transferencia de riqueza de manera vertical, impulsa la desintegración de la perspectiva nacional. La Marina Mercante no es un mero núcleo de negocios sino un sector de disputa geopolítica, en definitiva, lo que promociona la Cámara de Puertos Privados Comerciales es la subordinación nacional al capital que fagocita la dependencia.

 

 

 

 

 

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir