Por Redacción
Del 28 al 30 de noviembre se desarrollará en Castel Gandolfo, Italia, una nueva edición del encuentro internacional impulsado por la Economía de Francisco, la red de jóvenes economistas, emprendedores y agentes sociales creada en 2019 a partir de la convocatoria del Papa Francisco. El objetivo central será repensar el funcionamiento global de los sistemas económicos bajo el lema “Reactivar la Economía”, con el Jubileo como horizonte de reflexión.
El encuentro reunirá a representantes de los cinco continentes comprometidos con transformar las estructuras económicas desde una perspectiva más justa, solidaria y sustentable, con base en experiencias locales y comunitarias. Según los organizadores, la propuesta invita a “detenerse” para analizar el sentido profundo de la economía. En es marco, señalaron: “¿Qué ocurre cuando la economía se detiene? No hablamos de índices bursátiles ni de datos macroeconómicos, sino de la orientación más profunda de nuestros sistemas económicos: el significado que les atribuimos, la dirección que nos marcan”.
El documento preparatorio del evento sostiene que esa pausa no implica un freno al desarrollo, sino un acto de revisión ética. Los responsables del encuentro, remarcaron que “detenerse puede parecer antieconómico. Sin embargo, el Jubileo bíblico nos dice precisamente eso: un tiempo en el que se interrumpen los mecanismos de propiedad, se perdonan las deudas, la tierra descansa y se libera a los esclavos. Un tiempo que desafía la lógica habitual para recordarnos que la economía es una herramienta, no un fin”.
Desde la organización la Economía de Francisco propuso un interrogante que atraviesa toda la convocatoria: “¿Y si ese antiguo Jubileo guarda vestigios de otra economía posible? Una que reconoce los límites, que no consume tiempo ni personas, que vuelve a dar cabida al cuidado y a las relaciones”. En ese sentido, plantearon la idea central de “una economía que se ralentiza para cuidar la Tierra, que libera al trabajo del agotamiento, que ve la deuda no como un castigo sino como una herida que sanar. Una economía que redescubre el valor de lo suficiente, medido no solo en crecimiento, sino en la capacidad de resistir, de compartir, de desprenderse”.
Los organizadores precisaron que “no será una conferencia tradicional, sino un laboratorio internacional de escucha, diálogo e imaginación. Un espacio donde jóvenes de diversos orígenes emprenderán un viaje juntos en torno a tres palabras clave: descanso, liberación y restauración”. Subrayaron, además, que la iniciativa se apoya en “una comunidad viva que no solo comparte ideas, sino que las pone a prueba a diario mediante la creación de nuevos modelos económicos en sus propios contextos”.
En los días previos al encuentro, integrantes de la red global publicarán una serie de artículos en los medios vaticanos. Cada texto buscará vincular los desafíos económicos actuales con el espíritu del Jubileo y responder a preguntas urgentes: “¿Qué significa hoy liberar el trabajo? ¿Es posible aún la condonación de deudas? ¿Tiene la Tierra derecho al descanso?”.
Según la organización, las distintas voces ofrecerán miradas diversas, pero partirán de una misma convicción: que el Jubileo puede aportar nuevas coordenadas para afrontar las crisis contemporáneas. Los ejes temáticos abarcarán desde la justicia ecológica y la dignidad del trabajo hasta el alivio de la deuda y la necesidad de una espiritualidad basada en los límites y el cuidado del planeta.