Internacionales

India: un largo puente hacia Kabul

Desde que el talibán entró victorioso a Kabul en agosto del 2021, al mismo ritmo que las relaciones con Islamabad se fueron deteriorando, Nueva Delhi ha ido estrechando los lazos con los mullahs. Quizás los juegos de intereses, cercanías y distanciamientos entre Afganistán, Pakistán e India sean el mejor ejemplo práctico de aquel concepto que apareció por primera vez tres siglos antes de Cristo en el Arthashastra, el tratado hindú sobre la gobernanza del estado: “el enemigo de mi enemigo…”.

Pakistán, al estar en medio de afganos e indios, obligatoriamente ha desarrollado más vínculos entre sus dos vecinos de los que han tenido India y Afganistán, más allá de haber sido parte del Imperio Británico.

Las relaciones entre Pakistán y Afganistán, contrariando lo que se podía suponer a priori, han alcanzado puntos extremadamente conflictivos desde que los mullah han llegado a Kabul. Partiendo de dos factores determinantes, Islamabad profundiza sus políticas de deportaciones masivas contra los tres millones de afganos que, desde hace décadas, se han refugiado no solo a lo largo de la frontera, la disputada “Línea Durand”, sino también en ciudades como Karachi, Islamabad y Rawalpindi.

En esta última, se están dando cursos intensivos a la policía, la Guardia Fronteriza y otras fuerzas de seguridad para la búsqueda y captura de afganos indocumentados o no. Ya que un millón y medio de ellos han conseguido el estatus de refugiados avalados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), lo que había sido revalidado por el gobierno pakistaní, con un plazo que vencía el próximo treinta de junio.

Esta situación se agrava con la decisión del presidente Donald Trump de cerrar la Oficina del Coordinador de los Esfuerzos de Reubicación de los afganos (CARE) a partir del próximo abril, lo que impedirá que doscientos mil afganos que han colaborado con los Estados Unidos durante la ocupación puedan radicarse en aquel país.

Si bien las motivaciones que articula el gobierno del primer ministro Shehbaz Sharif es la grave crisis económica que atraviesa el país, tan cierta como que Pakistán es el cuarto deudor mundial del Fondo Monetario Internacional, después de Argentina, Egipto y Ucrania. Quizás la principal de las razones de esta campaña de deportaciones sea por el supuesto “dejar hacer” de Kabul al grupo terrorista Tehreek-e-Taliban-e-Pakistan (TTP), que aparentemente nada tiene que ver con los muyahidines del mullah Haibatullah Akhundzada y, en menor medida, con las organizaciones armadas de Baluchistán, que pugna por escindirse de Pakistán desde hace más de setenta años.

Las cotidianas operaciones del TTP en Pakistán, que después de golpear vuelven a Afganistán, les han permitido provocar miles de bajas al ejército, a las fuerzas de seguridad y civiles, además de generar a Islamabad pérdidas millonarias. Según algunos registros, entre 2023 y 2024, los muertos superarían los dos mil.

Mientras Pakistán establece mayores controles en los pasos fronterizos, lo que causa un descalabro económico en todo el sistema comercial a un lado y otro de la frontera, profundizando la crisis económica, Islamabad ha bombardeado posiciones del TTP en territorio afgano, generando al menos una veintena de civiles muertos.

India, el histórico enemigo de Pakistán, con quien desde 1947 ha mantenido tres guerras e innumerables choques fronterizos por la región de Cachemira, estrecha más y más lazos diplomáticos y comerciales con el gobierno talibán. Si bien Nueva Delhi ha tenido históricamente una relación ambivalente con Afganistán, a lo largo de los veinte años de ocupación norteamericana (2001-2021) tuvo una importante presencia en ese país, habiendo invertido más de tres mil millones de dólares en el sostenimiento de distintas instituciones estatales, incluida la construcción del parlamento y el entrenamiento tanto del extinto Ejército Nacional Afgano como de la Alianza del Norte, la vieja organización político-militar creada por Ahmad Shāh Masūd, asesinado dos días antes de los ataques a las torres de Nueva York.

Sin su líder y a pesar de haber sido derrotada por los talibanes en la guerra civil 1992-1994, resistió en las alturas del Panjshir hasta la llegada de los norteamericanos en 2001 y, tras su ida veinte años después, es ahora el hijo de Masūd, también llamado Ahmad, que junto a Amrullah Saleh, el exvicepresidente del gobierno norteamericano, intenta mantener la resistencia en la provincia de los tayikos afganos.

Afganistán también cuenta con la peligrosa presencia del Daesh Khorasan, que, instalado desde el 2014, ha sido una creciente amenaza para el poder de los mullah.

La guerra quedó atrás

Durante los primeros meses del nuevo gobierno de los talibanes, la presencia india prácticamente había desaparecido de Afganistán, aunque comenzó a retornar tras las primeras señales que dejaban en claro que los mullahs, o por lo menos gran parte de su gobierno, ya no eran los fanáticos moldeados por su fundador, el mullah Mohammad Omar, muerto en 2013.

La dirigencia intentaba la creación de un estado, con todas las prevenciones del caso, “moderno”, mientras se distanciaban de Pakistán, por lo que India rápidamente redobló sus políticas de acercamiento, enviando en diciembre del 2021 toneladas de ayuda humanitaria, sentando las primeras señales de cuál era su intención.

Las actuales inversiones indias en Afganistán se están concentrando en la creación y el mejoramiento de infraestructuras, además de brindar ayuda humanitaria y alentar fuertes contactos diplomáticos. Nueva Delhi pretende convertirse en el canciller de los intereses afganos a nivel global; como contrapartida, Kabul ha declarado a India como “un socio regional y económico importante”.

India sigue asumiendo su primacía regional, sabiendo que fácticamente su único rival es China, ya que Pakistán está prisionero de su grave crisis económica, con un gobierno espurio emergido de la componenda entre el establishment, el ejército y la embajada norteamericana, que consiguió el derrocamiento y encarcelamiento del primer ministro Imran Khan, lo que no deja de generar graves remesones políticos, además de la presencia del TTP y los movimientos armados baluchis.

A pesar de que, a lo largo de la guerra del talibán contra Estados Unidos y sus aliados, entre los que se encontraba Nueva Delhi, los muyahidines atacaron repetidamente sus misiones diplomáticas —el edificio de la embajada en Kabul en dos oportunidades, 2008 y 2009, y los consulados de Jalalabad en 2013, Herat en 2014 y Mazar-i-Sharif en 2015—, el gobierno del primer ministro Narendra Modi dejó la guerra atrás para beneficiarse de la orfandad internacional de Afganistán.

Su mala fama y los resabios de algunas políticas respecto a las mujeres todavía pesan. Al no tener salida al mar, dependería casi totalmente de Pakistán para su comercio exterior, lo que podría ser subsanado por la utilización del puerto de Chabahar, en la provincia iraní de Sistán-Baluchestán, entre el océano Índico y el mar de Omán, que se ha construido con recursos aportados por India.

India ya tiene más de quinientos proyectos que se centran en los sectores de energía, infraestructura hídrica, transporte, atención sanitaria, educación y agricultura, además de importaciones de medicamentos y ropa. En enero del año pasado, la diplomacia de Modi comenzó las primeras rondas con el ministro de Asuntos Exteriores afgano, Amir Khan Muttaqi, donde se discutió la reconstrucción de mucha infraestructura, destruida por los más de cuarenta años de guerra consecutiva que ha sufrido este país centroasiático.

Días más tarde, el secretario de Asuntos Exteriores indio, Vikram Misri, se reunió con Muttaqi para diseñar alianzas comerciales y nuevos proyectos de desarrollo. Mientras que China nombró como embajador en Kabul a Zhao Xing en 2023, ya habiendo hecho inversiones por mil quinientos millones de dólares en diferentes áreas para la explotación de sus recursos naturales: cobre, litio y oro, cuyo valor se estima en un billón de dólares, además de gas y petróleo.

Beijing, además, pretende incorporar Afganistán en la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de China (BRI), para intentar que India termine de concretar su largo puente hacia Kabul.

 

 

 

*Escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC.

 

 

 

24/2/2025

Subir