Por Redacción
El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina difundió este lunes los datos del Índice de Precios al Consumidor correspondientes a junio de 2025. El informe confirmó un aumento mensual de 1,6% y acumuló una suba de 15,1% en lo que va del año. En la comparación con junio de 2024, la inflación llegó a 39,4%, lo que refleja la persistencia de la presión sobre el poder adquisitivo de los trabajadores.
Según el organismo oficial, Educación encabezó los incrementos con un 3,7% debido a ajustes en las cuotas de servicios educativos. Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles ocuparon el segundo lugar con un 3,4%, impulsados por subas en alquileres y expensas relacionadas con la bonificación de sueldos de encargados de edificio.
En la región del Gran Buenos Aires, la zona Pampeana, el Noreste y la Patagonia, Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles se ubicaron como el rubro de mayor impacto, mientras que en el Noroeste Prendas de vestir y calzado lideraron con apenas 0,5%. En Cuyo, Recreación y cultura marcó la incidencia más alta con 2,5%.
Las divisiones que menos variaron fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 0,6%, y Prendas de vestir y calzado, con 0,5%. En cuanto a las categorías, los precios Regulados encabezaron la lista con un 2,2%, seguidos por el IPC núcleo que trepó a 1,7%, mientras que los Estacionales mostraron una leve baja de 0,2%.
El INDEC precisó que “un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.128.398,01 para superar el umbral de pobreza en junio de 2025”, lo que implicó un aumento de 1,6% respecto de mayo y una suba interanual de 29,2%. No obstante, los datos del INDEC, producto de la manera de medición obsoleta, no identifican en términos concretos los valores de los precios que en góndolas que afectan al consumo y al bolsillo de las y los trabajadores.