Gobierno libertario celebró el 1,9% de inflación en julio mientras la clase trabajadora sufre la pérdida de poder adquisitivo

Por Redacción

A pesar del optimismo oficial respecto a la inflación, la calle tiene una percepción distinta sobre la valoración de precios. Lejos de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, una gran parte de la población considera que los porcentajes libertarios están manipulados en favor de las políticas de Javier Milei y su equipo económico. Los precios en las góndolas no dejan de aumentar, lo que se suma al incremento de otros gastos que no están contemplados en la medición del INDEC.

Después de haberlo denostado durante la campaña electoral de 2023, y tras conocerse el dato inflacionario de julio, el libertario ponderó exageradamente a su Ministro de Economía, el agente de la oligarquía financiera, Luis Caputo. Para el gobierno, la inflación continúa a la baja, a pesar de que la medición del INDEC evidenció una suba durante el actual período. Lo que se evidencia es una distancia distintiva entre la narrativa libertaria y la realidad de la población.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó el último miércoles que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio de 2025 registró un aumento de 1,9%, levemente por debajo de la proyección del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que había calculado 2,0%. En la comparación interanual, la inflación acumuló 36,6%, lo que representó una disminución de 2,8 puntos porcentuales respecto del mes previo.

En este marco, desde el Centro de Economía Política Argentina señalaron que la dinámica inflacionaria del mes estuvo atravesada por el movimiento del tipo de cambio. De este modo, explicaron que el dólar, en promedio, se movió 7,3% por encima de junio, pero de punta a punta alcanzó un incremento de 13,2%. El efecto no se percibió mayoritariamente en julio porque la mayor parte del salto de la divisa se produjo hacia el final del mes y, por lo tanto, tendrá mayor impacto recién en agosto.

El informe indicó que el gobierno libertario mantuvo su esquema de anclas en tarifas, combustibles, medicamentos, prepagas y un plan de recuperación del carry trade. El consumo de carne vacuna continuó sin repuntar, con subas moderadas de 1,4% en el mercado minorista y entre 2,8% y 1,6% en novillo y novillito en el mayorista. En contrapartida, frutas y verduras registraron incrementos más marcados, impulsados por la estacionalidad de las vacaciones.

El rubro que más aumentó fue Recreación y Cultura, con un alza de 4,8%, seguido por Restaurantes y Hoteles con 2,8%, ambos impulsados por la temporada invernal. Transporte subió 2,8% frente al 1,6% de junio, con combustibles que aumentaron 1,5% durante el mes y un ajuste en transporte público y subte del 3,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Comunicación avanzó 2,3% mensual y 40,6% interanual, con subas cercanas al 2,5% en telefonía celular, internet y cable. Bienes y servicios varios aumentaron 2,1% por el encarecimiento de artículos de higiene personal. Educación se ubicó en 1,9%, con ajustes en cuotas escolares de entre 2,4% y 4,2% en el AMBA.

En Alimentos y Bebidas, el incremento fue de 1,9%, superior al 0,6% de junio. En el último año, el alza acumulada del sector alcanzó 30,6%. Bebidas alcohólicas y tabaco se incrementaron 0,6%. Las frutas subieron 10,4% y las verduras 4,5%. Entre los productos de consumo masivo con mayores aumentos se destacaron frutas y verduras, carnes y derivados, lácteos, artículos de limpieza, productos de almacén, derivados de trigo, agua sin gas y aceite de girasol.

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir