Producciones AGN

En los primeros doce meses del gobierno de Milei se perdieron 185 mil empleos formales

Por Redacción

En medio del ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei, que incluyó la eliminación de la obra pública, se perdieron casi 185.000 empleos formales entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo. Durante ese período, el empleo privado asalariado registrado cayó en 119.000 trabajadores, pasó de 6.385.000 a 6.266.000.

En el sector público, la reducción fue de 51.000 puestos, al descender de 3.484.000 a 3.433.000. A su vez, el personal de casas particulares disminuyó en 15.000 personas, de 464.000 a 449.000. En contraste, los monotributistas aumentaron en 25.000 y llegaron  a 2.062.000. En total, el número de trabajadores registrados bajó de 13.392.000 a 13.281.000.

En noviembre, el empleo formal tuvo una caída del 0,1% mensual, lo que implicó la pérdida de 16.500 trabajadores, tras otro retroceso similar en octubre. Aunque la caída del empleo desaceleró en los últimos meses, no se observó una recuperación. Asimismo, este sector acumuló 11 de los 12 meses sin crecimiento o con retrocesos desde que asumió el gobierno actual.

En tanto, durante el mismo períodos, el sector privado sumó 2.400 nuevos empleos, pero con una variación mensual del 0,0%, sin impacto significativo. El informe oficial destacó que el crecimiento reciente es “acotado con relación a la contracción verificada en los meses anteriores y en comparación con la expansión de la actividad económica observada durante los últimos meses”. Es decir, la “reactivación económica” no se tradujo en más empleo formal.

El documento señaló que el empleo formal presenta un comportamiento inestable, sin alcanzar estabilidad. En septiembre y octubre, la creación neta de empleo creció respecto de agosto, pero en diciembre volvió a desacelerarse a niveles similares a los de aquel mes. Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el empleo privado cayó 0,2% en diciembre en comparación con noviembre, caída que el gobierno atribuyó a “factores estacionales”.

El informe detalló que el empleo privado solo registró una leve suba en la industria manufacturera (0,1%), mientras que se mantuvo estable en comercio, restaurantes y hoteles (0,0%). En transporte, servicios financieros y sociales hubo caídas de entre 0,0% y -0,5%, mientras que la construcción se desplomó 1,9%.

En cuanto a los salarios, desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2024, las variaciones interanuales fueron inferiores a la inflación. Recién en noviembre los sueldos crecieron por encima de los precios. Ese mes, la remuneración nominal bruta promedio fue de $1.423.257, con un aumento del 172,8% interanual, frente a una inflación del 166%.

 

 

 

 

6/2/2025

Subir