Producciones AGN

El salario volvió a perder contra la inflación y se profundizó la caída desde que asumió Milei

Por Redacción

Los ingresos de los trabajadores volvieron a ubicarse por debajo de la inflación en marzo, en un escenario donde el Gobierno mantiene un fuerte control sobre las paritarias y busca limitar las subas salariales. Según los datos difundidos por el INDEC, los haberes aumentaron en promedio un 3%, mientras que el índice de precios al consumidor subió un 3,7% en el mismo mes.

El deterioro fue más marcado entre los trabajadores registrados, que recibieron una mejora nominal del 2,5%, lo que implicó una pérdida real frente al avance de los precios. Entre los no registrados, el organismo informó un alza del 5,1%, aunque ese número incluye una distorsión: los datos de la informalidad se actualizan con rezago, y pueden reflejar valores de hasta cinco meses atrás.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) precisó que “con la aceleración inflacionaria de marzo (3,7%), los salarios registrados (INDEC) volvieron a perder poder de compra: cayeron 1,1% real y se ubican 6,0% por debajo del nivel de noviembre de 2023”. En el caso de los asalariados del sector privado, el informe señaló una suba nominal del 2,2%, que implicó una caída del 1,5% en términos reales. En el sector público, la suba fue del 3,3%, aunque insuficiente: el retroceso fue del 0,4% frente al mes anterior y acumula una pérdida del 15,1% desde noviembre del año pasado.

Si se toma como referencia la canasta de consumo elaborada por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017/2018, el retroceso del poder adquisitivo de los salarios registrados se ubica en el 14,4%. Ese cálculo incluye tanto a los trabajadores del sector privado como a los empleados públicos.

Mientras los ingresos caen, el Gobierno libertario resolvió por laudo un aumento del 8,5% para el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) que recién se completará en agosto. La decisión fue unilateral, tras el rechazo de las centrales sindicales, que exigían un incremento del 115,6% para llevarlo a $640.000 en abril. Ese monto buscaba equiparar el poder de compra que tenía el salario mínimo en enero de 2018.

Con la pauta oficialista, el SMVM quedó por debajo de la canasta básica para un adulto equivalente, incluso bajo una proyección moderada de inflación del 3% para abril y 2% para mayo. De este modo, el ingreso mínimo definido por el Ejecutivo no permite cubrir las necesidades básicas y deja a sus perceptores por debajo de la línea de pobreza.

14/5/2025

Subir