El informe del Módulo de Observación de Condiciones Laborales elaborado por la Asociación Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda , como parte del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, analizó la evolución del salario docente en relación con la inflación y el incremento de los principales bienes y servicios durante el gobierno de Javier Milei. Los resultados mostraron que el aumento salarial acumulado quedó 71 puntos por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
De acuerdo a los resultados del informe, el salario docente creció un 114,2%, mientras que la inflación acumulada alcanzó el 186%. En el mismo período, los aumentos en servicios y productos básicos superaron ampliamente el crecimiento de los sueldos: la luz y el gas subieron un 466%, los alquileres un 360%, el transporte un 334% y los alimentos un 167%.
Asimismo, la medicina prepaga se encareció un 240%, la telefonía e internet un 256%, los combustibles un 265% y los productos de higiene un 263%. El trabajo remarcó que “los datos no dejan lugar a dudas, el 114,2% de aumento salarial docente es insuficiente frente a una inflación creciente y aumentos descontrolados en servicios básicos”.
El análisis concluyó que la pérdida del poder adquisitivo constituye un ajuste sobre los trabajadores, ya que la devaluación salarial impacta directamente en su capacidad para afrontar gastos esenciales.