El modelo libertario destruye la producción PYME: cuatro de cada diez máquinas no operaron en septiembre

Por Redacción

El Informe de Coyuntura Industrial PyME, elaborado por Industriales Pymes Argentinos confirmó la retracción del consumo y de la producción. En este escenario, la entidad aseguró que la capacidad instalada de las pequeñas y medianas empresas operó en septiembre por debajo del 60%. Asimismo, afirmó que  de cada 10 máquinas industriales, cuatro permanecieron inactivas.

IPA señaló que «la economía argentina presenta actualmente un cuadro de fragilidades entrelazadas, donde los indicadores de actividad económica muestran varias señales contradictorias». En tal sentido, evidenció que «El crecimiento interanual del EMAE (2,9% en julio) encubre una contracción intermensual desestacionalizada (-0,1%), revelando una recuperación heterogénea y dependiente del rebote estadístico post-crisis».

Por otro lado, «la industria manufacturera evidencia también esta debilidad estructural, con una caída interanual del 1,1% en julio y un uso de la capacidad instalada que está estancado en el 58,2%, niveles inconsistentes con una expansión productiva sostenible».

En el informe, la entidad PYME remarcó que  «el sector externo manifiesta preocupantes desequilibrios: el superávit comercial acumulado se redujo 64% interanual, reflejando un modelo que combina exportaciones primarizadas con importaciones crecientes de bienes industriales», y agregó: «Este deterioro coexiste con un frente cambiario volátil, donde las reservas netas se ubican en niveles críticos (USD 39.000 millones) y dependen del financiamiento externo de emergencia. La inflación, aunque moderada en términos mensuales (1,9%), mantiene una inercia preocupante (33,6% anual) liderada por los servicios y regulados».

IPA anticipó que «el escenario octubre-noviembre estará dominado por la coyuntura política post-electoral y sus efectos sobre la coordinación de las expectativas de los agentes económicos». Acotó que «la actividad mantendrá su patrón de estancamiento con sesgo contractivo, particularmente en los sectores vinculados al mercado interno. El consumo probablemente permanecerá deprimido, con posibles repuntes circunstanciales en algunos rubros estacionales, pero sin una recuperación del poder adquisitivo perdido».

En este contexto, la organización PYME indicó que «la estabilidad cambiaria afrontará su prueba más compleja: la materialización de los apoyos externos anunciados será crucial para evitar presiones devaluatorias aceleradas en un posible contexto de colapso de las reservas dependiendo de los resultados electorales. Las condiciones financieras mantendrán su restrictividad, afectando particularmente al segmento pyme que opera con una capacidad ociosa creciente y con costos financieros cada vez más prohibitivos».

IPA subrayó que «la economía transita actualmente hacia un equilibrio de bajo crecimiento con alta vulnerabilidad externa, donde la recuperación se muestra cada vez más elusiva y condicionada a los factores políticos tanto domésticos como internacionales».

Por último, destacó: «La posibilidad de revertir esta trayectoria está condicionada, en gran medida, por la capacidad del oficialismo de superar con éxito las próximas elecciones nacionales, recibir los dólares de la asistencia prometida y articular una serie de consensos básicos que le permitan desactivar los desequilibrios macroeconómicos acumulados. Octubre puede ser un mes decisivo en el rumbo económico y político del país».

Compartir en redes sociales

Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir
Compartir